LMP y fármacos monoclonales: un arma de doble filo

COMUNICACIÓN POSTER

AUTORES

Martínez Viguera, Ana 1; Olmedo Saura, Gonzalo 2; Collet Vidiella, Roger 2; Martín Aguilar, Lorena 2


CENTROS

1. Servicio de Neurología. Hospital Universitari Germans Trias i Pujol; 2. Servicio de Neurología. Hospital de la Santa Creu i Sant Pau

OBJETIVOS

La Leucoencefalopatía Multifocal Progresiva (LMP) es una enfermedad desmielinizante del SNC grave provocada por la reactivación del polyomavirus JC en pacientes inmunocomprometidos. Disponemos de poca información sobre su historia natural y manejo. Recientemente, se han descrito casos con estabilización/mejoría clínica con Pembrolizumab (anti-PD1).

MATERIAL Y MÉTODOS

Reportamos un hombre de 67 años, con antecedente de micosis fungoide estadio IB refractaria a terapias tópicas y bexaroteno, quien comenzó terapia con Brentuximab-vedotin (anti-CD30), completando 2 ciclos. Un mes más tarde, inició un cuadro subagudo de alteración de la marcha, mioclonías en hemicuerpo izquierdo y bradipsiquia.

RESULTADOS

La RM mostró extensas áreas supra e infratentoriales de hiperseñal T2/FLAIR de distribución asimétrica. La analítica evidenció linfopenia 0.83x10E9/L(7.1%), VSG 58 mm/h, serología VIH negativa. Se realizaron tres PL, donde destacó proteinorraquia 0.67-1.02g/L, pleocitosis linfocitaria no clonal 2-8cel/mm3 y estudio de PCR para JC repetidamente negativo. Un PET-TC no reveló nuevas lesiones ni captación patológica en SNC. Se orientó como una posible LMP por neuroimagen y clínica compatible, excluyendo otros diagnósticos posibles. Se empezó tratamiento con pembrolizumab 2mg/kg; como terapia puente hasta su aprobación en uso compasivo, se administraron mirtazapina 15mg/d y mefloquina 250mg/d. El paciente presentó una evolución desfavorable, siendo exitus letalis a los 3 meses del inicio del cuadro.

CONCLUSIONES

Es importante conocer el riesgo de LMP asociado a nuevos tratamientos biológicos, ya que aunque infrecuente, se trata de una enfermedad con mal pronóstico donde es primordial establecer una estrategia diagnóstico-terapéutica precoz. Disponemos de escasas opciones terapéuticas, pero existen líneas de investigación interesantes.


Dirección

Madrid: Fuerteventura 4, 28703, San Sebastián de los Reyes, Madrid

Barcelona: Vía Laietana 23, Entlo A-D, 08003, Barcelona