COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
González Romero, Alberto 1; Martínez Navarro, Maria Luisa 2; Marín Conesa, Ester 1; Martínez Zarco, Maria 1; Ramírez Toledo, Ruben 1; Cegarra Clares, Matias 1
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital General Universitario Reina Sofía; 2. Servicio: Neurociencias. Hospital General Universitario Reina Sofía
OBJETIVOS
La mielitis longitudinalmente extensa se presenta en forma de para- o tetraparesia, disfunción esfinteriana, nivel sensitivo medular y lesión en RM con extensión de 3 o más vértebras. El diagnóstico diferencial entre neuromielitis óptica, infecciones, enfermedades sistémicas o esclerosis múltiple, entre otras, es amplio y requiere de un estudio exhaustivo que permita instaurar un tratamiento eficaz.
MATERIAL Y MÉTODOS
Varón de 44 años, sin antecedentes, vacunado con Spikevax (mRNA-1273) seis semanas antes, ingresa por cuadro de dolor abdominal irradiado a miembros inferiores, estreñimiento y retención aguda de orina. En planta inicia déficit sensitivo con nivel D5 y debilidad progresiva en miembros inferiores, con balance muscular MRC 1/5 bilateral tras 12 horas. Punción lumbar: pleocitosis 348 células/µL, predominio linfocítico, bandas oligoclonales, cultivos y PCR negativas. RM medular: lesión inflamatoria hiperintensa en T2/FLAIR con extensión de D2 hasta D11.
RESULTADOS
Iniciamos megadosis de esteroides, antibioterapia y aciclovir pero la situación del paciente se mantuvo sin cambios, por lo que tras microbiología negativa indicamos siete sesiones de plasmaféresis, con rápida mejoría clínica. Balance muscular al alta: MRC 4+/5 simétrico en ambas piernas, nivel sensitivo en L5. Durante el ingreso el estudio etiológico exhaustivo con RM cerebral, TC total-body, microbiología, autoinmunidad y trombofilia fue normal.
CONCLUSIONES
El paciente respondió adecuadamente al tratamiento de mielitis inflamatoria-autoinmune y, dado que no encontramos etiología que justifique las lesiones, planteamos la posibilidad de la vacunación con Spikevax (mRNA-1273) como desencadenante. Aunque la relación riesgo–beneficio de la vacuna se inclina a favor del beneficio, es esencial una farmacovigilancia activa que detecte efectos adversos infrecuentes.