Warning: file_put_contents(/var/www/html/w_abstracts/administrator/logs/eshiol.log.php): Failed to open stream: Permission denied in /var/www/html/w_abstracts/libraries/vendor/joomla/filesystem/src/File.php on line 263

Warning: file_put_contents(/var/www/html/w_abstracts/administrator/logs/eshiol.log.php): Failed to open stream: Permission denied in /var/www/html/w_abstracts/libraries/vendor/joomla/filesystem/src/File.php on line 263
Honoré de Balzac: cuando la escritura se convierte en una adicción, "La enfermedad de medianoche"

Honoré de Balzac: cuando la escritura se convierte en una adicción, "La enfermedad de medianoche"

COMUNICACIÓN POSTER

AUTORES

González Manero, Ana Maria 1; Velayos Galan, Alberto 2; Peinado Postigo, Felix 3; Calvo Alzola, Marcos 2; Martin Ramos, Alicia 4; BOTIA PANIAGUA, ENRIQUE 3


CENTROS

1. Servicio de Neurología. Complejo Hospitalario La Mancha Centro. Hospital de Tomelloso; 2. Servicio: Neurociencias. Complejo Hospitalario La Mancha Centro M.I.; 3. Servicio de Neurología. Complejo Hospitalario La Mancha Centro M.I.; 4. Servicio: Psiquiatría. Complejo Hospitalario La Mancha Centro M.I.

OBJETIVOS

La hipergrafía se define desde el punto de vista neurológico como la necesidad compulsiva de escribirlo todo, con todo lujo de detalles, y a todas horas. No se trata de una mera pasión por la palabra, o la escritura, sino una condición más cercana a la adicción, con tintes autodestructivos, que limitan al individuo que lo padece hasta condicionar su vida y funcionalidad personal, laboral y social en mayor o en menor grado según la intensidad del trastorno.

MATERIAL Y MÉTODOS

Uno de los ejemplos clásicos de este trastorno es el del escritor francés Honoré de Balzac, que pasaba hasta 15 horas diarias, con noches en vela ("Enfermedad de Medianoche"), escribiendo y bebiendo cantidades ingentes de café para mantenerse alerta.

RESULTADOS

De ahí su extensa obra de más de 90 novelas, junto con cientos de relatos y artículos periodísticos. De hecho su objetivo era escribir 137 novelas (50 de ellas quedaron incompletas) bajo el epígrafe de La Comedia Humana, en que pretendía plasmar de modo exhaustivo, minucioso y prolijo la sociedad francesa de su tiempo, con tal obsesión por los detalles para, según él, “hacerle la competencia al registro civil”.

CONCLUSIONES

La hipergrafía ha sido considerada en un amplio rango de perspectivas: desde caracteriopatía hasta un síntoma inusual de epilepsia del lóbulo temporal, patología psiquiátrica o causas químicas o farmacológicas. Cabe destacar los estudios que la relacionan con niveles altos de dopamina. La alteración de la funcionalidad (obviando la calidad) es una de las claves para distinguir un autor prolífico de un sujeto con hipergrafia.


Dirección

Madrid: Fuerteventura 4, 28703, San Sebastián de los Reyes, Madrid

Barcelona: Vía Laietana 23, Entlo A-D, 08003, Barcelona