COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Martín Sobrino, Isabel; Quirós Illán, Lucia; Hernández González, Amalia; Villanueva Ruiz, Francisco; Ruiz-Escribano Menchén, Lourdes; Nieto Palomares, Pilar; García Maruenda, Asuncion
CENTROS
Servicio de Neurología. Hospital General Universitario de Ciudad Real
OBJETIVOS
El tacrolimus, inhibidor de la calcineurina, es frecuentemente utilizado como inmunosupresor en transplantados. La neurotoxicidad es rara, pero hay casos descritos de PRES y NO. Presentamos una paciente tratada con Tacrolimus que desarrolló una NO retardada.
MATERIAL Y MÉTODOS
Mujer de 60 años trasplantada renal y tratada con Tacrolimus durante años, que desarrolla en 3 semanas pérdida progresiva de agudeza visual (AV) derecha y dolor ocular. La exploración neurológica mostró disminución de AV derecha (0,5) y palidez papilar.
RESULTADOS
TAC craneal, estudio vascular, analítica extensa (incluidos reactantes de fase aguda, antiNMO, anti-MOG y niveles de tacrolimus): normales. LCR: presión de apertura y parámetros normales, BOC negativas. RMN craneal: neuritis óptica derecha inflamatoria. PEV: afectación desmielinizante bilateral leve. La AV no mejoró tras bolos de corticoides intravenosos, objetivándose reducción progresiva de campos periféricos 2 meses después. Tras cambiar tacrolimus por ciclosporina se observó una leve mejoría campimétrica.
CONCLUSIONES
La NO por Tacrolimus se ha descrito infrecuentemente, incluso con niveles no tóxicos, con diversas presentaciones: aguda, progresiva, severa, bilateral, con edema o palidez papilar. La RMN puede mostrar hiperintensidades de los nervios ópticos. Puede ocurrir años después del inicio del tratamiento, postulándose una fisiopatología isquémica o tóxica. En nuestro caso, una vez descartadas otras etiologías, sospechamos neurotoxicidad por tacrolimus apoyados en la afectación bilateral progresiva, análisis de sangre y LCR normales, ausencia de respuesta a corticoides y mejoría tras cambiar de inmunosupresor. Es importante sospechar esta etiología, ya que un 30% de las NO son reversibles tras reducir la dosis o cambiar el inmunosupresor.