Pseudo Oftalmoplejía internuclear: un infrecuente confusor

COMUNICACIÓN POSTER

AUTORES

Rodríguez López, Alberto 1; Martín Jiménez, Paloma 2; Gómez Enjuto, Sara 3; Ramírez Sánchez-Ajodrín, Jesus 2; Pérez Rangel, Daniel 2; San Pedro Murillo, Eduardo 2; Guerrero Molina, Maria Paz 2; Lapeña Motilva, Jose 2


CENTROS

1. Servicio de Neurología. Hospital Ruber Internacional; 2. Servicio de Neurología. Hospital Universitario 12 de Octubre; 3. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Severo Ochoa

OBJETIVOS

El síndrome de Miller Fisher se caracteriza por la tríada de oftalmoplejia externa, ataxia y arreflexia. Su diagnóstico es clínico y entre sus manifestaciones neurooftalmológicas se incluyen varias de apariencia central.

MATERIAL Y MÉTODOS

Descripción de un caso clínico (con imágenes).

RESULTADOS

Varón de 41 años con febrícula y malestar de una semana de evolución que comienza con parestesias y debilidad distal en miembros con dificultad para la deambulación. En la exploración en miembros presenta hipoestesia vibratoria y propioceptiva moderadas, dismetría apendicular y marcha atáxica. En los pares craneales destaca una midriasis bilateral arreactiva y en las lateroversiones presenta leve restricción en la aducción de ambos ojos con nistagmo horizontorrotatorio disociado de predominio en el ojo abducente, compatible con una pseudo-oftalmoplejia internuclear bilateral. En ese momento se realiza una punción lumbar con citobioquímica normal y posteriormente se completó el estudio con un electromiograma con ausencia de reflejos H y una resonancia magnética craneal sin alteraciones. Se solicitaron anticuerpos antigangliósidos que resultaron negativos. Con el diagnóstico de síndrome de Miller Fisher se administraron inmunoglobulinas intravenosas desde el inicio y durante cinco días, mejorando tras dos semanas hasta resolver el trastorno oculomotor y lograr una deambulación independiente.

CONCLUSIONES

La pseudo-oftalmoplejia internuclear es un trastorno de la motilidad ocular raro por debilidad en la aducción de ambos ojos de origen periférico, con clínica similar a la de origen central. Está descrita en enfermedades como la miastenia gravis o en el síndrome de Miller Fisher, donde la presencia de midriasis concomitante puede orientar el diagnóstico.


Dirección

Madrid: Fuerteventura 4, 28703, San Sebastián de los Reyes, Madrid

Barcelona: Vía Laietana 23, Entlo A-D, 08003, Barcelona