COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Marín Gracia, Marta 1; Duro Fernandez, Maria Angeles 2; Medina Díaz, Alvaro 3; González Frías, Noelia 2; Rodríguez Peguero, Francisco Javier 2; Jimenez Corral, Catalina 2
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Clínica Universitaria de Navarra; 2. Servicio de Neurología. Hospital Santa Bárbara; 3. Servicio: Medicina. Hospital Santa Bárbara
OBJETIVOS
Los inhibidores de la co-estimulación inmune (ICI) son un novedoso tratamiento oncológico con eficacia clínica en melanoma y cáncer de pulmón. Se trata de anticuerpos monoclonales que modulan la actividad de los linfocitos en su respuesta frente al cáncer. Aunque de forma infrecuente, se han asociado a diversas complicaciones neurológicas inmunomediadas incluyendo meningoencefalitis, miastenia gravis y neuropatías. El objetivo es contribuir a su mejor caracterización clínica.
MATERIAL Y MÉTODOS
Descripción de caso clínico
RESULTADOS
Varón de 62 años con antecedente de carcinoma de pulmón epidermoide en estadio IV en cuarta línea de tratamiento con nivolumab y rotura cardíaca por cardiopatía isquémica silente de origen indeterminado. Ingresa por cuadro de fiebre, alteración gastrointestinal y disminución del nivel de consciencia con posterior crisis de desconexión. Tras despistaje infeccioso es diagnosticado de encefalitis probablemente secundaria a nivolumab y se inicia tratamiento con esteroides a altas dosis con resolución del cuadro. Tres meses después comienza con parestesias ascendentes y posterior paraparesia. El estudio neurofisiológico (Figura 1) fue compatible con una polirradiculoneuropatía inflamatoria severa de predominio axonal. La RM craneal (Figura 2) fue anodina en ambos episodios y LCR mostró pleocitosis y proteinorraquia, con resto de estudio anodino. La RM dorsal (Figura 3) presentó dudosa lesión inflamatoria. Se inició tratamiento con metilprednisolona, dos tandas de IGIV e infliximab con mejoría parcial.
CONCLUSIONES
La toxicidad neurológica presenta una prevalencia del 1-5% y supone un reto diagnóstico. Debido a la gravedad de sus secuelas y potencial fatalidad, su sospecha será esencial para instaurar tratamiento inmunomodulador de la forma más precoz posible.