COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
López Álava, Sara 1; Matute Tobías, Belinda 1; null, Silvia 2; Lozano-Ochoa , Cristina 3; Recio-Fernández , Emma 4; Iñiguez , Maria 4; Colina Lizuaín, Sandra 1; null, Federico 1; Garrastachu Zumarán, Maria Puy 5; null, Maria Jose 2; Marzo Sola, Maria Eugenia 1; Pérez-Matute , Patricia 4
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital San Pedro; 2. Instituto de Ciencias de la Vid y del Vino (ICVV). Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); 3. Unidad Predepartamental de Enfermería. Universidad de La Rioja; 4. Unidad de Enfermedades Infecciosas, Microbiota y Metabolismo. CIBIR-Hospital San Pedro; 5. Servicio: Medicina Nuclear. Hospital San Pedro
OBJETIVOS
Describir la calidad de sueño, la actividad física y el estilo de vida de pacientes con Enfermedad de Alzheimer prodrómica (AD) respecto a un grupo control/sano (C).
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio observacional de 82 individuos, rango de edad entre 55 y 75 años. Se ha evaluado la calidad de sueño con el Cuestionario de Pittsburg (PSQI), la actividad física con (ClassAF), un cuestionario de estilo de vida y socialización y una valoración neuropsicológica exhaustiva para evaluar el estado cognitivo de ambos grupos.
RESULTADOS
Grupo (C) formado por 38 voluntarios: mujeres (60,5%), edad media (64,89), nivel educativo (superiores 39,47%), MMSE (media 29,5) y 44 pacientes del grupo (AD): mujeres (65,9%), edad media (70,39), nivel educativo (primarios 45,45%), MMSE (media 26,77). Todos los AD presentaron biomarcador positivo. Respecto a la calidad de sueño, el 50% del grupo C y el 43,18% de AD presentan problemas de sueño (p=0,537). No se observaron diferencias estadísticamente significativas en cuanto a la puntuación global del ejercicio físico (p=0,5610; grupo C: 6.05±0.33 vs. grupo AD: 6.31±0.30). Respecto al estilo de vida y las actividades de reserva cognitiva ambos grupos ven la televisión entre 1 y 3 horas al día, tienen relaciones sociales diarias con amigos y familia y dedican menos de 1 hora a la lectura y a otras actividades cognitivas (crucigramas, sudokus etc.).
CONCLUSIONES
En nuestra muestra no se han observado diferencias estadísticamente significativas en la calidad de sueño, la actividad física y el estilo de vida entre el grupo de pacientes con Enfermedad de Alzheimer prodrómica y el grupo control.