COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Latorre González, German 1; Gago Veiga, Ana 2; Guerrero Peral, Angel 3; Calle de Miguel, Carlos 1; García Azorín, David 3; González Martínez, Alicia 2; Quintas Gutiérrez, Sonia 2; Correas Callero, Elisa 1; Rabasa Pérez, Maria 1
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Universitario de Fuenlabrada; 2. Servicio de Neurología. Hospital Universitario de la Princesa; 3. Servicio de Neurología. Hospital Clínico Universitario de Valladolid
OBJETIVOS
La cognifobia es un síntoma poco conocido, descrito como el miedo a realizar tareas intelectuales por el riesgo de desencadenar o agravar el dolor migrañoso. Algunos trabajos la sitúan en la fase posterior a la crisis. Nuestro objetivo es describir los síntomas postdrómicos en una muestra de pacientes con migraña episódica e identificar y medir a los que tienen cognifobia.
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio prospectivo, descriptivo, multicéntrico en pacientes con migraña episódica de baja (4-7 días) o alta (8-14) frecuencia. Se les entregó un cuestionario de síntomas postdrómicos y una escala no validada de cognifobia.
RESULTADOS
n 41 paciente (90% mujeres, edad media 43 años, 61% baja frecuencia). El 29% no estaba utilizando preventivos. Del resto, el 34% se encontraba en tratamiento con toxina botulínica, 4,8% anticuerpos monoclonales contra CGRP y los demás preventivos orales. Sólo 1 paciente no identificaba síntomas postdrómicos, siendo la media de 10,7 síntomas por paciente (intervalo 0-20). Los más frecuentes fueron cansancio (75,6%), problemas de concentración (70,7%), cambios de humor (66%), rigidez cervical (61%) y fotofonofobia y problemas de sueño (58%). El 80,4% de los pacientes puntuó bajo en escala de cognifobia (0-5), el 17% intermedio (6-10) y sólo el 2,6% obtuvo puntuaciones altas (11-15 puntos).
CONCLUSIONES
Los síntomas postdrómicos son muy prevalentes, se identifican mal por los clínicos y pueden ser conjuntos semiológicos muy invalidantes que requieran abordajes específicos. La cognifobia no parece un síntoma relevante en esta fase de la migraña en nuestra muestra, pero se deberían realizar estudios más amplios y en otras fases de la enfermedad.