COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Espinosa Rueda, Judith 1; Muñoz Farjas, Elena 1; Pérez Lázaro, Cristina 2; Marta Moreno, Javier 3; Bestué Cardiel, Maria 3
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa; 2. Servicio de Neurología. Hospital Royo Villanova; 3. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Miguel Servet
OBJETIVOS
El ingreso hospitalario por un ictus debería ser un evento vital significativo para el paciente, que sirva para mejorar sus hábitos y su perfil de riesgo así como para tomar conciencia de su estado de salud. Sin embargo, ¿informamos correctamente y transmitimos esta importancia a los pacientes cuando ingresan por un ictus?
MATERIAL Y MÉTODOS
A partir de una muestra aleatorizada simple de 880 pacientes de los 2026 pacientes con ictus isquémico atendidos en 9 hospitales en 2019 estratificada por sexo, edad y hospital, se realizaron entrevistas telefónicas acerca del conocimiento de los síntomas y factores de riesgo del ictus, así como de cuál fue su actuación cuando ocurrió.
RESULTADOS
La edad media de la muestra fue de 72 años, únicamente el 26% tenía menos de 65 años. Al analizar las respuestas obtenidas, se observa que la identificación de los síntomas de ictus y de los factores de riesgo disminuye a medida que aumenta la edad de los pacientes y desciende el nivel de estudios. No se han identificado diferencias estadísticamente significativas en función del sexo ni del tamaño del municipio. Destaca que hubo un 16.9% de pacientes que respondieron que no se podía prevenir tener un ictus, y un 30.1% no sabía contestar. Hasta el 17.7% de los pacientes reconoció que su conocimiento acerca del ictus no había mejorado tras haber sufrido uno.
CONCLUSIONES
En este estudio queda patente como el momento del ingreso constituye una oportunidad de educar en salud y como la información que transmitimos a los pacientes es potencialmente mejorable.