COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Martín de la Morena, Carmen; García Fleitas, Bruno; Pulido Martínez, Estefania; Alba Alcántara, Lucia; González Santiago, Raquel
CENTROS
Servicio de Neurología. Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda
OBJETIVOS
Presentación de síntomas de mano ajena y palinopsia como clínica de crisis focales parietoocipitales izquierdas a propósito de caso clínico de paciente con antecedente de lesión isquémica parietal izquierda.
MATERIAL Y MÉTODOS
Varón de 53 años con antecedentes personales de traumatismo craneoencefálico grave en 2017 con complicaciones en el ingreso entre las que se incluye ictus isquémico de ACM izquierda con área hipodensa occcipitotemporoparietal y frontobasal izquierda como secuela isquémica en prueba de imagen. Acude cuatro años después por episodios paroxísticos de cuatro días de evolución de mano ajena derecha (falta de control voluntario sobre su mano así como no reconocimiento de la misma como suya propia) junto con alteración visual compatible con palinopsia. Durante el ingreso, se realiza vEEG en el que se registran anomalías epileptiformes de origen centro-parietal izquierda junto con dos episodios críticos con foco en esta región, correlacionados clínicamente con síntomas de mano ajena y palinopsia que venía presentando el paciente. Por tanto, se inicia tratamiento antiepiléptico con Lacosamida en dosis de 200mg cada 12 horas cediendo por completo los episodios.
RESULTADOS
El síndrome de mano ajena, manifestado clínicamente por episodios paroxísticos, puede ser una manifestación de epilepsia focal parietal.
CONCLUSIONES
El síndrome de mano ajena describe una variedad de síntomas motores y sensitivos experimentados en la mano de un paciente sin control voluntario de los mismos. Dentro de las etiologías posibles, el síndrome corticobasal (neurodegenerativa) y el ictus isquémico frontal/parietal suponen las causas más frecuentes. El origen epiléptico de dicho síndrome es considerado una etiología muy infrecuente.