Warning: file_put_contents(/var/www/html/w_abstracts/administrator/logs/eshiol.log.php): Failed to open stream: Permission denied in /var/www/html/w_abstracts/libraries/vendor/joomla/filesystem/src/File.php on line 263

Warning: file_put_contents(/var/www/html/w_abstracts/administrator/logs/eshiol.log.php): Failed to open stream: Permission denied in /var/www/html/w_abstracts/libraries/vendor/joomla/filesystem/src/File.php on line 263
Análisis de la incidencia real de la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob esporádica en España

Análisis de la incidencia real de la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob esporádica en España

COMUNICACIÓN POSTER

AUTORES

Solé Sabater, Miguel 1; González González, Beatriz 1; de las Heras Florez, Silvia 2; García de la Rosa, Gema 2; Carretero Pérez, Mercedes 2; Sosa Cabrera, Yolanda 1; Rodríguez Vallejo, Alejandro 1; Rodríguez García, Pablo 1


CENTROS

1. Servicio de Neurología. Complejo Hospital Universitario Nuestra Sra. de Candelaria; 2. Servicio: Análisis Clínico. Complejo Hospital Universitario Nuestra Sra. de Candelaria

OBJETIVOS

Analizamos la incidencia anual de la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob esporádica (ECJe) a lo largo de tres años en una región española de 500.000 habitantes y la comparamos con los datos epidemiológicos disponibles en la bibliografía.

MATERIAL Y MÉTODOS

Se presentan una serie de casos de “ECJe probable”, que fueron diagnosticados mediante los criterios diagnósticos de la ECDC, a lo largo de un periodo de 36 meses en un área sanitaria con una población estimada de 500.000 habitantes.

RESULTADOS

Se detectaron cuatro casos de “ECJe probable”, lo que equivale a una incidencia anual de 2,6 casos/millón de habitantes/año. Las características clínicas, analíticas, radiológicas y electroencefalográficas, así como la supervivencia fueron concordantes con las descritas en la bibliografía.

CONCLUSIONES

La observación de una incidencia anual de ECJe en nuestra área de referencia un 135% superior a la esperada (1,1 casos/millón de habitantes/año), nos plantea la posibilidad de que exista un infradiagnóstico de esta patología en España. No obstante, se necesitan estudios de mayor duración y tamaño muestral para poder contrastar adecuadamente la hipótesis. Una elevada sospecha clínica entre los neurólogos y una mejoría de la capacidad discriminativa de los análisis de laboratorio (por ejemplo, incorporando la técnica RT-QuIC), podrían optimizar su diagnóstico.


Dirección

Madrid: Fuerteventura 4, 28703, San Sebastián de los Reyes, Madrid

Barcelona: Vía Laietana 23, Entlo A-D, 08003, Barcelona