COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
González Martín, Laura 1; Almarcha Menargues, Maria Luisa 2; Martínez Martínez, Marta 2; Fernández Travieso, Jorge 2
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Universitario La Paz; 2. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Infanta Sofía
OBJETIVOS
Se han descrito diferencias en el manejo del ictus agudo (IA) en mujeres, pero los datos son escasos en cuanto a cómo estos hallazgos se ven afectados en Teleictus (TI). Nuestro objetivo es evaluar las diferencias de género en terapias recanalizadoras y acceso a Unidad de Ictus en nuestra experiencia de teleictus de 10 años (2011-2021).
MATERIAL Y MÉTODOS
Análisis retrospectivo de consultas de teleictus de un hospital secundario al centro de ictus de referencia. Se compara casuística, datos clínicos y demográficos en los últimos 10 años. Se evalúan como parámetros de calidad traslados a Unidad de Ictus (UI), trombectomías y fibrinólisis en ictus isquémicos. Análisis realizado con SPSS 24.0. Estudio aprobado por el Comité de Ética.
RESULTADOS
630 pacientes fueron valorados, 313 (49.6%) mujeres. No se observaron diferencias en datos clínicos o demográficos entre grupos, excepto mayor diabetes mellitus y consumo de tabaco en varones. Menor porcentaje de traslados a UI de mujeres (40.9% vs 53.9%, p=0.001). Se administró rTPA en 10.7% de ictus isquémicos en mujeres vs 13.1% en varones (p=0.526), sin diferencias significativas en trombectomía mecánica (3 casos en mujeres, 4 en varones).
CONCLUSIONES
Las mujeres se trasladaron menos a Unidad de Ictus en nuestra serie, tras análisis multivariable incluyendo edad, NIHSS y mRS. No se evidenciaron diferencias entre varones y mujeres en cuanto a terapias de recanalización.