Ictus isquémicos en territorio frontera bilateral en contexto de síndrome hipereosinofílico. Sospecha de efecto adverso del Adalimumab

COMUNICACIÓN POSTER

AUTORES

García Ortega, Andrea 1; null, Andres 2; null, Miquel 2; null, Laura 2; Renú , Arturo 2


CENTROS

1. Servicio de Neurología. Hospitales Universitarios Vithas Madrid; 2. Servicio de Neurología. Hospital Clínic i Provincial de Barcelona

OBJETIVOS

El síndrome hipereosinofílico es una enfermedad caracterizada por eosinofilia en sangre periférica > 1,5 × 109/L. El ictus es la manifestación neurológica más común. Dicha afectación puede estar ocasionada indirectamente mediante el desarrollo de fibrosis endomiocárdica causando microembolismos sistémicos, o directamente por toxicidad endotelial desarrollando una trombosis local. Describimos un caso de hiperesinofilia como causa de ictus isquémico agudo.

MATERIAL Y MÉTODOS

Se trata de un hombre de 40 años, con colitis ulcerosa, que presenta fiebre de 10 días de evolución, asociado a exantema máculopapular en abdomen y extremidades inferiores. Adalimumab administrado 15 días antes, que empeora con dificultad de movimientos finos. En la exploración física destaca, dificultad para la abducción y la extensión de dedos (4-/5).

RESULTADOS

Analítica con eosinofilia de 5000, VSG 59 mm/h. Punción lumbar con filmarray y cultivo negativo. TC y RM cerebral muestra lesiones isquémicas agudas en territorios frontera bilateral de la arteria cerebral media y anterior. Serologías de parásitos, autoinmunidad, estudio de Ig, marcadores tumorales normales. TC toracoabdominal sin proceso neo/linfoproliferativo. Mutación JAK2 y reordenamiento FIPL1 negativos. Ecocardiograma normal. Se orienta como una síndrome hipereosinofilia por toxicidad farmacológica que secundariamente causa ictus isquémico por trombogenicidad local en territorios frontera. Se inicia heparina sódica y corticoterapia en pauta descendente. Posteriormente mejora clínico-analítica. Al alta se mantiene profilaxis con aspirina.

CONCLUSIONES

El ictus asociado al síndrome hipereosinofílico, es un diagnóstico a considerar en causas inexplicables por ser tratable. La etiología plausible en ausencia de cardiopatía es la toxicidad directa de los eosinófilos, resultando en daño microvascular con distribución en territorio frontera.


Dirección

Madrid: Fuerteventura 4, 28703, San Sebastián de los Reyes, Madrid

Barcelona: Vía Laietana 23, Entlo A-D, 08003, Barcelona