COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
González Feito, Patricia; Beltrán Rodríguez, Iria; De la Fuente Blanco, Rebeca; Riveira Rodríguez, Carmen
CENTROS
Servicio de Neurología. Complejo Asistencial Universitario de León
OBJETIVOS
Descripción de un caso clínico
MATERIAL Y MÉTODOS
Varón de 83 años. HTA, sin otros antecedentes de interés. Ingresado en neurología por cuadro de astenia e inestabilidad en la marcha de 6 meses de evolución, acrecentado la semana antes a su ingreso. A la exploración destaca: mioquimias en músculos de extremidades inferiores, temblor de reposo distal en todas las extremidades, leve dismetría en prueba talón-rodilla bilateral, disminución sensibilidad artrocinética, hiporreflexia generalizada (más acusada en extremidades inferiores), marcha muy inestable con aumento de la base de sustentación, Romberg+. Pruebas complementarias: Analítica sanguínea: normal, salvo proteínograma con perfil gamma alterado. Marcadores tumorales, anticuerpos antionconeuronales, vitaminas A y E normales. Perfil de autoinmunidad pendiente. Estudio de LCR con citología, serologías y anticuerpos antionconeuronales sin alteraciones. TC craneal, RM craneomedular, potenciales evocados somatosensoriales, TC toraco-abomino-pélvico: normales. Electromiograma: datos compatibles con un síndrome de actividad muscular continua periférico (más acentuado en músculos de extremidades inferiores).
RESULTADOS
Tras tratamiento con inmunoglobulinas I.V, carbamazepina y rehabilitación, se objetiva importante mejoría a la deambulación, con mayor estabilidad, precisando solamente un apoyo. Se da el alta de hospitalización con cita para la realización ambulatoria de PET corporal para estudio de filiación de causa secundaria.
CONCLUSIONES
El síndrome de Isaac es una entidad rara (hasta ahora se han descrito menos de 200 casos), esto junto con su amplia variabilidad clínica puede dar lugar a un infradiagnóstico. Dada su asociación a neoplasias (20%) y a otras enfermedades inmunomediadas es importante tenerlo en cuenta para un diagnóstico correcto y posterior despistaje de causa secundaria.