Warning: file_put_contents(/var/www/html/w_abstracts/administrator/logs/eshiol.log.php): Failed to open stream: Permission denied in /var/www/html/w_abstracts/libraries/vendor/joomla/filesystem/src/File.php on line 263

Warning: file_put_contents(/var/www/html/w_abstracts/administrator/logs/eshiol.log.php): Failed to open stream: Permission denied in /var/www/html/w_abstracts/libraries/vendor/joomla/filesystem/src/File.php on line 263
Crisis epilépticas farmacorresistentes secundarias a déficit de vitamina B6 e hiperhomocisteinemia en pacientes con enfermedad de Párkinson (EP) en tratamiento con Duodopa

Crisis epilépticas farmacorresistentes secundarias a déficit de vitamina B6 e hiperhomocisteinemia en pacientes con enfermedad de Párkinson (EP) en tratamiento con Duodopa

COMUNICACIÓN POSTER

AUTORES

Alonso García, Gema 1; Torres Iglesias, Clara 1; Sequeiros Fernández, Sara 1; Pose Cruz, Elena 1; Martínez Vásques, Joel Eduardo 1; Dorta Expósito, Barbara 2; Aguado Valcárcel, Marta Luisa 2; Koukoulis Fernández, Antonio 2; Castro Vilanova, Maria Dolores 1


CENTROS

1. Servicio de Neurología. Complejo Hospitalario Universitario de Vigo; 2. Servicio: Neurociencias. Complejo Hospitalario Universitario de Vigo

OBJETIVOS

La Levodopa en perfusión enteral continua (LPEC) ha demostrado ser un tratamiento efectivo para controlar las fluctuaciones motoras en aquellos pacientes con EP sin respuesta satisfactoria a fármacos antiparkinsonianos orales o transdérmicos. Existe mayor riesgo de déficit vitamínico en estos pacientes. A pesar de que es bien conocido el déficit de vitamina B6 como causa de crisis epilépticas (CE) refractarias a fármacos antiepilépticos (FAE) en neonatos, es menos conocido y documentado en adultos.

MATERIAL Y MÉTODOS

Presentamos a una mujer de 76 años con EP avanzada a tratamiento con LPEC desde hace 4 años que acude a Urgencias por presentar episodios paroxísticos diferentes de sus distonías habituales desde hacía dos meses. Consistían en desviación cefálica seguida de clonías faciales y palpebrales bilaterales, movimientos clónicos de los brazos y desconexión del medio. Ante la clínica compatible con crisis epilépticas se iniciaron FAE sin respuesta.

RESULTADOS

En el estudio etiológico destacaba: ácido fólico 1,8 ng/ml (referencia 3-17 ng/ml), B6 (piridoxal-5 fosfato) 13,7 nmol/L (referencia 23-172,5 nmol/L) y homocisteina 88,5 µMol/L (referencia5-20 µMol/L). Diagnosticada de CE sintomáticas agudas en contexto de déficit de B6 e hiperhomocisteinemia se inició tratamiento con dieta, piridoxina y ácido fólico orales con cese de las crisis y normalización de los parámetros analíticos. Se retiraron los FAE de forma progresiva.

CONCLUSIONES

En pacientes tratados con LPEC se deben monitorizar de forma periódica los niveles de fólico, B6 y homocisteína para prevenir complicaciones clínicas. En estos pacientes, las CE se encuentren en probable relación con la asociación de la hiperhomocisteinemia y el déficit de B6.


Dirección

Madrid: Fuerteventura 4, 28703, San Sebastián de los Reyes, Madrid

Barcelona: Vía Laietana 23, Entlo A-D, 08003, Barcelona