COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Vila Ballo, Adria 1; Cerda Company, Xim 1; Marti Marca, Angela 2; Ikumi , Nara 1; Caronna , Edoardo 1; Alpuente Ruiz, Alicia 1; Gallardo Lopez, Victor Jose 2; Torres Ferrus, Marta 1; Pozo Rosich, Patricia 1
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Universitari Vall d'Hebron; 2. Servicio: Neurociencias. Hospital Universitari Vall d'Hebron
OBJETIVOS
El objetivo de este estudio fue investigar, utilizando medidas conductuales y electrofisiológicas, el procesamiento de recompensas y la toma de decisiones monetarias en migraña.
MATERIAL Y MÉTODOS
Registramos la actividad electrofisiológica cerebral durante la realización de una tarea probabilística de toma de decisiones monetarias en pacientes con migraña episódica de alta frecuencia (8-14 días de dolor de cabeza/mes) y crónica (≥15 días de dolor de cabeza/mes), y en controles. Recopilamos datos sociodemográficos y clínicos, incluyendo discapacidad, calidad de vida, ansiedad, depresión y sensibilidad a recompensas y castigos. Calculamos el riesgo asumido y extrajimos potenciales evocados y análisis tiempo-frecuencia.
RESULTADOS
Se incluyeron 45 pacientes diestros con migraña (38,22 ± 9,40 años; frecuencia: 14,58 ± 4,28) y 28 controles emparejados por edad (38,54 ± 8,47 años), género y educación (valores de p>0,07). En comparación con los controles, los pacientes mostraron: (a) una mayor proporción de respuestas arriesgadas (controles: Mdn = 0,51 [0,11], migraña: Mdn = 0,57 [0,09]; p=0,008); (b) un desequilibrio en el procesamiento de ganancias y pérdidas, observado en la feedback-related negativity (FRN; Valencia x Grupo: p=0,003) y en la actividad delta (Valencia x Grupo: p=0,002); (c) un desequilibrio en el procesamiento de las magnitudes de las recompensas, relacionado con la actividad theta (Magnitud x Grupo: p=0,045).
CONCLUSIONES
En comparación con los controles, los pacientes con migraña de alta frecuencia y crónica, mostraron un comportamiento más arriesgado. Podría ser consecuencia de un mecanismo de compensación de estados emocionales negativos, asociados a la discapacidad y a la recurrente experimentación de dolor.