COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
López Sanz, Cristina; Colilla Cantalejo, Lucinia; Sierra Mencía, Alvaro; Recio García, Andrea; González Osorio, Yesica; Guerrero Peral, Angel Luis; García Azorín, David
CENTROS
Servicio de Neurología. Hospital Clínico Universitario de Valladolid
OBJETIVOS
Pretendemos evaluar los factores asociados a la aparición de cefalea provocada por alcohol (CPA).
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio prospectivo reclutando voluntarios sanos de 18-40 años que consumieron alcohol en cantidad superior a la recomendada. Cumplimentaron un cuestionario durante el consumo, recogiendo la cantidad ingerida de alcohol u otras bebidas y alimentos, y otro posteriormente describiendo la presencia y características de resaca o cefalea. Las variables asociadas con la aparición de CPA se analizaron mediante un modelo de regresión multivariante.
RESULTADOS
Se incluyeron 32 participantes que recogieron 96 eventos de consumo de alcohol. Edad mediana de 22 años (rango intercuartílico (IQR): 21-24). El 72% mujeres y el 47% con antecedentes de cefalea primaria. Mediana de ingesta durante los eventos de 252 (IQR: 192-336) gramos de alcohol puro. La cefalea apareció en 55/96 (57%). En el análisis univariante se asociaron con la presencia de CPA: antecedentes de cefalea primaria (Odds Ratio (OR): 3,44; intervalo de confianza (IC) del 95: 1,35-8,78) y duración más prolongada de la sed como síntoma de resaca (OR: 1,5; IC 95%: 1,25-5,25) y como factor protector un menor promedio semanal de ingesta de alcohol (OR: 0,83; IC 95%: 0,92-0,993). En el análisis de regresión multivariante únicamente el antecedente de cefalea primaria (OR: 3,48; IC 95%: 1,08-11,17) permaneció como predictor de aparición de CPA. El consumo de bebidas no alcohólicas o alimentos durante el evento no se relacionó con la aparición de cefalea.
CONCLUSIONES
En nuestra muestra, una biología predisponente a padecer cefalea fue el principal factor predictor de la aparición de CPA.