COMUNICACIÓN ORAL | 17 noviembre 2011, jueves | Hora: 08:00
AUTORES
Casanova Peño, Luis Ignacio
CENTROS
Servicio de Neurología. Hospital de Torrejón
OBJETIVOS
Presentar un caso de LMP tras natalizumab, y discutir el nuevo esquema de riesgo, su complejidad diagnóstica, factores pronósticos, manejo agudo y a largo plazo, y evolución
MATERIAL Y MÉTODOS
Varón de 42 años tratado previamente con azatioprina y acetato de glatirámero (AG). Tras 20 dosis de natalizumab consulta por bradipsiquia, disartria y hemiparesia izquierda (EDSS: 4; previa 3.5). En la RM-craneal se observaba imagen nueva peninsular derecha, sin captación de contraste. Ante la sospecha de LMP se suspendió natalizumab, y se inició tratamiento con plasmaféresis, mefloquina y mirtazapina Inicialmente evolucionó favorablemente, pero al mes tuvo empeoramiento compatible con síndrome de reconstitución del sistema inmune (IRIS). Se trató con corticoides-IV, consiguiendo nueva estabilidad clínica. A los dos meses se reinició tratamiento con AG, y a los 6 meses presentó brote tronco-encefálico, que fue tratado con éxito con corticoides-IV. Actualmente continúa tratamiento con AG, mefloquina y mirtazapina, y se mantiene estable (EDSS 4), sin nuevas complicaciones
RESULTADOS
Los análisis de LCR fueron negativos en los laboratorios de referencia (Focus-California y Majadahonda), pero confirmaron el diagnóstico en nuestro laboratorio de investigación (PCR 3301 copias VJC/ml (LCR)). Posteriormente también los anticuerpos anti-JC fueron positivos
CONCLUSIONES
1)Factores de riesgo LMP: anticuerpos anti-JC positivos, tratamiento inmunosupresor previo, >18 dosis; 2)Diagnóstico LMP: alta sospecha, incluso con PCR negativa en laboratorios de referencia; 3)Factores de buen pronóstico: detección y tratamiento precoz, baja carga viral; 4)Evolución: IRIS y rebrotes frecuentes, buena respuesta a corticoides, mefloquina, mirtazapina, copaxone. Nuestro paciente se mantiene estable y con buena situación funcional en más de 1 año