¿Cómo debemos explorar las epilepsias fotosensibles? Consenso de la European Task Force on Epileptic Visual Sensitivity

COMUNICACIÓN ORAL | 17 noviembre 2011, jueves | Hora: 15:00

AUTORES

Parra Gómez, Jaime


CENTROS

Servicio de Neurología. Hospital La Zarzuela. Hospital Nuestra Señora del Rosario

OBJETIVOS

Las epilepsias fotosensibles (EFs) incluyen un 10% de las epilepsias en niños y el 5% en adultos. La estimulación luminosa intermitente (ELI) es un elemento esencial durante los registros de EEG que aporta valiosos datos para la clasificación del trastorno epiléptico. Desafortunadamente, su metodología y la valoración de sus resultados es muy dispar entre distintos centros.

MATERIAL Y MÉTODOS

Durante los últimos dos años un grupo de expertos europeos en EFs hemos tenido reuniones periódicas hasta alcanzar un consenso sobre cómo realizar la ELI .

RESULTADOS

Se recomiendan dos niveles de estudio. Nivel básico: factible en cualquier hospital: destinado simplemente a contestar a la pregunta de si el paciente es fotosensible o no. Realizar ELI en forma de trenes intermitentes de flashes de 7 segundos en las 3 condiciones oculares (ojos abiertos, cerrados y al cerrarse), siendo esta última la de elección si no hubiese posibilidad de realizar todas. Nivel avanzado: para centros de referencia. Se realizará estudio adaptado a las características individuales del paciente, testándose, además de flashes de luz blanca en más frecuencias, en todas las condiciones oculares y en respuesta a ausencia de visión central, colores, patrones horizontales y verticales y respuestas a pantallas de TV o videojuegos. Novedoso es el consejo de pedir el consentimiento informado del paciente.

CONCLUSIONES

La implementación de estos protocolos podrá mejorar el diagnóstico y tratamiento de nuestros pacientes con EFs.

video


Dirección

Madrid: Fuerteventura 4, 28703, San Sebastián de los Reyes, Madrid

Barcelona: Vía Laietana 23, Entlo A-D, 08003, Barcelona