Warning: file_put_contents(/var/www/html/w_abstracts/administrator/logs/eshiol.log.php): Failed to open stream: Permission denied in /var/www/html/w_abstracts/libraries/vendor/joomla/filesystem/src/File.php on line 263

Warning: file_put_contents(/var/www/html/w_abstracts/administrator/logs/eshiol.log.php): Failed to open stream: Permission denied in /var/www/html/w_abstracts/libraries/vendor/joomla/filesystem/src/File.php on line 263
Mioclonías faciomandibulares durante el sueño: estudio vídeo-EEG para descartar epilepsia como causa de mordedura lingual nocturna

Mioclonías faciomandibulares durante el sueño: estudio vídeo-EEG para descartar epilepsia como causa de mordedura lingual nocturna

COMUNICACIÓN ORAL | 17 noviembre 2011, jueves | Hora: 15:00

AUTORES

Montes Gonzalo, Carmen


CENTROS

Servicio: Neurofisiología Clínica. Hospital Universitario de Getafe

OBJETIVOS

La mordedura de lengua nocturna como entidad aislada ha sido raramente descrita. En los pocos casos publicados no se ha podido constatar la mordedura en sí en los registros realizados. El objetivo de la comunicación es presentar un paciente en el que dicho síntoma aparecía de forma dramática por su intensidad y frecuencia y en el que tras varios estudios se pudo confirmar finalmente con vídeo-EEG la mordedura lingual.

MATERIAL Y MÉTODOS

Se trata de un varón de 18 años, que tras los 12 presentaba quejas de varios episodios a la semana de mordedura lingual durante el sueño. Tenía antecedente de TCE severo tras tráfico, sin lesiones evidentes en RMN. Se realizaron estudios EEG basales normales y un EEG tras privación de sueño obteniéndose una respuesta fotoparoxística con descargas generalizadas a frecuencias medias de ELI. Se inició tratamiento anticomicial con control de los episodios que reaparecieron tras la retirada del mismo. En ese momento se realizó estudio vídeo-EEG.

RESULTADOS

En el vídeo-EEG el paciente presentó un episodio de mordedura lingual durante el sueño, sin que aparecieran en el EEG anomalías epileptiformes. Por lo mismo los episodios se catalogaron de mioclonías faciomandibulares.

CONCLUSIONES

Durante el sueño, se han descrito diversas actividades motoras que afectan a musculatura oro-facial, tanto fisiológicas como patológicas. Además de las mioclonías faciomandibulares, el diagnóstico diferencial abarca los automatismos orofaciales, bruxismo, epilepsia o parasomnias con movimientos rítmicos. En este caso el diagnóstico se dilató en el tiempo, por lo que se ensayaron diversos tratamientos, lo que permite analizar la respuesta a los mismos.

video


Dirección

Madrid: Fuerteventura 4, 28703, San Sebastián de los Reyes, Madrid

Barcelona: Vía Laietana 23, Entlo A-D, 08003, Barcelona