COMUNICACIÓN ORAL | 17 noviembre 2011, jueves | Hora: 17:30
AUTORES
Pelayo Vergara, Raul
CENTROS
Servicio de Neurología. Institut Guttmann
OBJETIVOS
La estimulación eléctrica transcraneal por corriente directa (tDCS) y el tratamiento asistido por robot son dos herramientas que pueden aplicarse concomitantemente para la rehabilitación del miembro superior en el daño cerebral adquirido (DCA). Presentamos un estudio doble ciego aleatorizado (tDCS vs placebo) en pacientes con DCA incluidos en un programa de rehabilitación del miembro superior asistida por robot.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se incluyeron pacientes que consecutivamente entraron en el programa de rehabilitación del miembro superior asistida por robot (Reo-Go®), distribuyéndose de forma aleatoria entre tDCS activa y simulada. En todos los pacientes se recogieron datos demográficos, clínicos, neurofisiológicos y la escala Fugl-Meyer para evaluar el miembro superior, antes y después de 4 semanas de tratamiento, comparándose los resultados
RESULTADOS
Veintitrés pacientes (10 mujeres/13 hombres) entraron inicialmente en el estudio (4 traumatismos cráneo-encefálicos y 19 ictus, edad media 44 años, 131 días de promedio de lesión) de los cuales tres fueron descartados por no completar al menos 14 sesiones de tratamiento. Se realizó únicamente un análisis estadístico de los pacientes más afectados (Fugl-Meyer <ó= 10, n= 16) para que ambos grupos fuesen homogéneos. Se observó una mejoría global en ambos grupos, aunque sólo un paciente pasó a Fugl-Meyer >10. No se encontraron diferencias entre el grupo activo y el control. No se observaron efectos adversos significativos.
CONCLUSIONES
En pacientes con DCA en fase subaguda y déficit motor braquial severo la tDCS no aumenta la eficacia del tratamiento rehabilitador asistido por robot. Dichos pacientes presentaron globalmente una mejoría con escasa repercusión funcional. El tratamiento fue bien tolerado.