COMUNICACIÓN ORAL | 16 noviembre 2011, miércoles | Hora: 15:00
AUTORES
González Menacho, Jordi
CENTROS
Servicio de Neurología. Hospital Universitari de Sant Joan de Reus
OBJETIVOS
Analizar la eficacia y seguridad de infiltración pericraneal subcutánea (IPS) con mepivacaína y betametasona en una serie de pacientes con distintos tipos de cefalea.
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio prospectivo, serie de pacientes consecutivos atendidos por cefalea. Se codificaron variables demográficas, diagnóstico inicial (ICHD), tiempo de evolución, frecuencia y lateralidad, y efecto de IP sobre cefalea y efectos adversos. Método IPS: jeringa de insulina; volumen inyección 0,5-1,0 ml (1,0-1,7 mgs de mepivacaína + 1,0-1,2 mgs de betametasona). Se recogió en las visitas sucesivas la latencia entre IP y mejoría o desaparición del dolor y la duración del efecto.
RESULTADOS
IPS practicadas: 71 en 69 pacientes, edad 38,2 a (16-80 a); 11,3% hombres. Duración cefalea hasta primera visita: 39,9 meses (0,5-360); (continua 5,4%, diaria 55,4%, frecuente 26,8%). Diagnósticos iniciales: Neuralgia de Arnold 43,7%, cefalea cervicogénica 43,7%, otras 12,6%. El 8,4% no acudió a controles tras IPS. Mejoría significativa en 79,7% (80,6% en neuralgia de Arnold, 51,6% en cervicogénica, 66,7% en otras cefaleas); abolición de la cefalea en 66,7% del total. De los casos en los que hubo seguimiento, mejoría significativa en 84,6% y absoluta en 71,9%. Latencia media hasta mejoría 2,9 días (0-15), duración 2,9 meses (0,5-9,3). Efecto adverso más frecuente: dolor local (7,9%).
CONCLUSIONES
La IP con mepivacaína+betametasona es una herramienta útil en el diagnóstico –permitiendo confirmarlo o excluirlo- y tratamiento de diversos tipos de cefalea, con efectos adversos poco relevantes.