COMUNICACIÓN ORAL | 16 noviembre 2011, miércoles | Hora: 17:30
AUTORES
Tola Arribas, Miguel Angel
CENTROS
Servicio de Neurología. Hospital Universitario Río Hortega
OBJETIVOS
La anosognosia es un síntoma muy común en la EA aunque no ha sido evaluada específicamente en estudios poblacionales. El objetivo fue describir la frecuencia y gravedad de la anosognosia en pacientes con EA leve a moderada en la comunidad.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se evaluaron 103 casos prevalentes (78,6% mujeres; edad 83,6 ±7,1; 22% institucionalizados; 65% con demencia no detectada en la comunidad; 46% ApoE4+) de EA leve a moderada (GDS 4 38%, GDS 5 24%, GDS 6 38%) de un total de 141 casos de EA identificados en el estudio DEMINVALL (población mixta, urbana y rural, formada por 2.172 sujetos de edad mayor a 64 años de la provincia de Valladolid; fecha de prevalencia 01-02-09). Se empleó la Escala Clínica de Valoración del Insight (CIR, 0-8) previamente validada.
RESULTADOS
La conciencia de enfermedad estaba preservada (CIR 0-2) en 19 pacientes (18,4 %; GDS 4: 84%), disminuida (CIR 3-6) en 58 (56,3%; GDS 4: 31%) y ausente (CIR 7-8) en 26 (25,3%; GDS 4: 19%). Globalmente la mediana del CIR fue 5 (Q1-Q3: 3-7). Su puntuación aumentó significativamente al avanzar la enfermedad. No hubo diferencias significativas en edad, sexo, genotipo ApoE o en institucionalización.
CONCLUSIONES
La anosognosia es un síntoma presente en el 81% de los pacientes con EA leve a moderada en la comunidad. En el 25% de los casos existe nula conciencia del deterioro cognitivo o funcional o de su progresión. Este hecho puede influir notablemente en el alto porcentaje de demencia no detectada en la comunidad.