COMUNICACIÓN ORAL | 18 noviembre 2011, viernes | Hora: 08:00
AUTORES
Gasca Salas, Carmen
CENTROS
Servicio: HM CINAC. HM Universitario Puerta del Sur
OBJETIVOS
Las mioclonías durante el ortostatismo (MO) constituyen una entidad neurológica poco caracterizada que puede ser causa de inestabilidad postural.
MATERIAL Y MÉTODOS
Realizamos un estudio retrospectivo (enero 2007- abril 2011) de sujetos estudiados por inestabilidad para la marcha mediante electromiograma (EMG) con electrodos de superficie. El objetivo del registro era analizar si movimientos involuntarios en extremidades inferiores podrían ser responsables de la inestabilidad postural. En algunos pacientes se realizó registro de potenciales evocados somatosensoriales (PESS) y promediación retrógrada.
RESULTADOS
Noventa pacientes fueron estudiados, trece de ellos presentaron MO. La edad media fue de 73,3 años (rango 52-85 años). Sólo en un sujeto se objetivaron PESS gigantes y promediación retrógrada, sugiriendo un origen cortical del MO. Once de los pacientes sufrían una enfermedad neurodegenerativa siendo las principales entidades neurológicas asociadas: demencias neurodegenerativas ( n=4), atrofia multisistémica (n=3) y enfermedad de Parkinson (n=2). Adicionalmente 3 pacientes presentaban una polineuropatía sensitiva axonal en extremidades inferiores. Siete de los pacientes (53,8%) fueron tratados con clonazepam (0,25-6 mg/día), tres de ellos (42,8%) con mejoría sustancial del trastorno de la marcha.
CONCLUSIONES
Las MO pueden constituir una causa de inestabilidad que frecuentemente se asocia una enfermedades neurodegenerativas con demencia o parkinsonismo. Son necesarios estudios prospectivos para profundizar en la caracterización de las MO.