COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Martínez Arroyo, Amaia
CENTROS
Servicio de Neurología. Hospital de Galdakao-Usansolo
OBJETIVOS
La asociación entre hemocromatosis y cefalea ha sido descrita en diversas publicaciones, con mejoría del dolor tras la flebotomía. Presentamos un caso de un varón diagnosticado de hemocromatosis con cefalea migrañosa coincidiendo con cada flebotomía.
MATERIAL Y MÉTODOS
Caso clínico: Varón de 50 años diagnosticado de hemocromatosis y tratado con flebotomías trimestrales, que presentaba cefalea hemicraneal pulsátil durante 4-5 días tras la extracción con criterios IHS-II de migraña sin aura. No había presentado cefaleas previamente ni fuera de estos episodios. La RM craneal que fue normal. Se trató mediante paracetamol 1 gr cada 8 horas durante los días de dolor, comenzando el día previo a la extracción. Mejoró clínicamente cuando se espaciaron las flebotomías.
RESULTADOS
Aunque la causalidad no está establecida, algunos estudios proponen que el metabolismo del hierro está implicado en la patogénesis de la migraña, habiéndose sugerido una mayor incidencia de cefalea crónica diaria, migraña y cefalea en racimos en estos pacientes. La depleción de hierro suele mejorar el dolor. En nuestro caso ocurrió lo contrario, no quedando claro, por tanto, el papel de la hemocromatosis, ya que las flebotomías eran el desencadenante de sus migrañas.
CONCLUSIONES
- El metabolismo del hierro parece jugar un papel importante en la patogénesis de la migraña. - El tratamiento mediante flebotomías en la hemocromatosis puede tanto mejorar el dolor como desencadenarlo.