COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Pérez Ortega, Irene
CENTROS
Servicio de Neurología. Hospital de Traumatología y Rehabilitación de Granada
OBJETIVOS
El cluster o cefalea en racimos se caracteriza por ataques severos de dolor estrictamente unilateral periorbitario, supraorbitario o temporal asociándose síntomas autonómicos, de escasa duración y predominio nocturno. Dicho trastorno puede ser severamente incapacitante, produciendo verdadero impacto sobre su calidad de vida, generando trastornos del ánimo e incapacidad laboral.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se realizó estudio descriptivo sobre muestra de 54 pacientes con cefalea en racimos (37 formas episódicas y 17 formas crónicas). La media de edad fue 48,41 años (DT 12,81), siendo el 85,2% varones y el 14.8% mujeres (46/8). Para determinar cuantitativamente síntomas de depresión y ansiedad se aplicaron "Escala de Depresión de Hamilton" y "Escala de Hamilton de Ansiedad" respectivamente. En impacto sobre calidad de vida, se utilizaron la escala de discapacidad SF36 (versión 2) y test MIDAS.
RESULTADOS
Observamos mayor porcentaje de pacientes con depresión moderada- severa en cluster crónico, siendo mayor el porcentaje de distimia en cluster episódico y elevado porcentaje de pacientes con ansiedad (leve, moderada, severa) en cluster crónico. En pacientes con limitación grave en escala MIDAS, se obtuvieron resultados similares en ambos grupos. En escala de discapacidad SF36, observamos similar afectación (salud general, dolor corporal, vitalidad y salud mental) encontrando diferencias significativas en rol físico (mayor afectación en cluster crónico).
CONCLUSIONES
La cefalea en racimos es una patología incapacitante que genera trastornos del ánimo, ansiedad y discapacidad. Los pacientes más afectados son aquellos que presentan cluster crónico, debido mayor frecuencia de crisis, menor control con farmacoterapia y repercusión de la enfermedad en su vida diaria.