COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Gómez Eguilaz, Maria
CENTROS
Servicio de Neurología. Hospital San Pedro
OBJETIVOS
La miastenia gravis es una enfermedad infrecuente y presenta gran variabilidad clínica que dificulta su diagnóstico y seguimiento. Realizamos un análisis retrospectivo de los pacientes diagnosticados en Neurología (Hospital San Pedro, Logroño) desde enero de 2000 hasta diciembre de 2010.
MATERIAL Y MÉTODOS
Revisamos las historias y recogimos datos epidemiológicos, clínicos, de diagnóstico y evolución
RESULTADOS
Se recogieron 34 pacientes; 19(56%) mujeres y 15(44%) hombres; edad media de inicio 65.3años (rango:22-93). Distribuidos,según la clasificación clínica de la Fundación Americana, así: tipo I, 8(23.5%); IIa, 5(14.7%); IIb, 9(26.5%); IIIa, 2(5.9%); y IIIb, 10(29.4%). Exploraciones complementarias: Ac antiRAch en 30 pacientes (88.2%), positivos 28(93.3%); de los negativos Ac antiMUSK+ 1 paciente; estudio neurofisiológico en 33 pacientes, positivo en 29 (87.8%); test de edrofonio en 6(17.6%) pacientes, positivo en 5(83.3%); test de frío en 3(positivo en 100%). Se realizó timectomía en 3(8.8%;2 con timoma). Fueron tratados con Mestinón 33(97%); se controlaron con dicho tratamiento 9(27.3%), sin precisar inmunosupresores. Tomaron corticoides 24(70.6%); azatioprina 10(29.4%), micofenolato 2(5.9%), tacrólimus 4(11.8%). Cambiaron de inmunosupresor (excluyendo corticoides) por ineficacia 2(12.5%). Necesitaron tratamiento de rescate (inmunoglubulinas iv) 11(32.4%), 3 de ellos también plasmaféresis. Dos(5.9%) pacientes fallecieron por la enfermedad.
CONCLUSIONES
La edad de los pacientes es superior a la de otras series. El test de edrofonio y del frío están en desuso. El 27% de los pacientes se controló con mestinón y el resto precisó inmunosupresores. Escasa mortalidad por la enfermedad.