COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Rico Santos, Maria
CENTROS
Servicio de Neurología. Hospital Universitario Central de Asturias
OBJETIVOS
La parálisis facial periférica bilateral (PFPB) tiene una incidencia de 1 caso por 5.000.000 habitantes/año. Dentro del diagnóstico diferencial etiológico se incluyen múltiples patologías, algunas de las cuales pueden conllevar un riesgo vital. Nuestro objetivo es estudiar la etiología subyacente en los pacientes con PFPB ingresados en un hospital de tercer nivel.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se realizó una búsqueda informática de pacientes con el diagnóstico de parálisis facial ingresados entre junio de 2003 y mayo de 2011, con un total de 238 historias revisadas.
RESULTADOS
Se registraron 11 pacientes con PFPB, 10 varones y una mujer, con edades comprendidas entre 12 y 80 años (edad media 50,5). Se identificaron las siguientes causas: síndrome de Guillain Barre (6 casos), linfoma (2 casos), enfermedad de Lyme (1 caso), polirradiculoneuropatía desmielinizante idiopática crónica (1 caso) y parálisis facial idiopática (1 caso). Tres pacientes presentaron una recuperación total, uno parcial, uno fue éxitus (diagnóstico de linfoma) y el resto no experimentaron mejoría.
CONCLUSIONES
La parálisis facial bilateral es una entidad infrecuente. Aunque existen casos idiopáticos (20%) son menos habituales que en la parálisis unilateral (50%). El pronóstico varía en función de la enfermedad subyacente y las formas idiopáticas no parecen tener una peor resolución que la parálisis unilateral. En nuestra muestra de pacientes ingresados la causa más frecuente fue el síndrome de Guillain-Barré. La diversidad de patologías registradas resalta la relación de la PFPB con enfermedades que podrían representar una urgencia médica, por lo que es imperativo descartarlas y establecer un tratamiento específico de forma precoz.