Warning: file_put_contents(/var/www/html/w_abstracts/administrator/logs/eshiol.log.php): Failed to open stream: Permission denied in /var/www/html/w_abstracts/libraries/vendor/joomla/filesystem/src/File.php on line 263

Warning: file_put_contents(/var/www/html/w_abstracts/administrator/logs/eshiol.log.php): Failed to open stream: Permission denied in /var/www/html/w_abstracts/libraries/vendor/joomla/filesystem/src/File.php on line 263
Estudio de 7 casos con pseudotumor orbitario (PO): Manejo y diagnóstico diferencial.

Estudio de 7 casos con pseudotumor orbitario (PO): Manejo y diagnóstico diferencial.

COMUNICACIÓN POSTER

AUTORES

Domínguez Bértalo, Javier


CENTROS

Servicio de Neurología. Hospital Virgen de Altagracia

OBJETIVOS

El PO se define como una afectación inflamatoria intraorbitaria idiopática, que puede expresarse como dacrioadenitis, miositis, periescleritis, neuritis o infiltración orbitaria (difusa, apical o anterior). Suele ser unilateral, y responder a corticoides, aunque las recidivas no son infrecuentes, precisando inmunosupresores o radioterapia. Presentamos 7 casos con PO, donde se evidenciaron diferentes etiologías.

MATERIAL Y MÉTODOS

Una búsqueda codificada de los últimos 7 años en el servicio de neurología de nuestro hospital con el término “Pseudotumor orbitario”, dio como resultado 7 pacientes: 6 varones y 1 mujer, con edades de 39 a 78 años .

RESULTADOS

Tres casos no presentaban antecedentes personales ni se encontró patología coexistente en el momento del diagnóstico. Otros 2 presentaban una enfermedad de Wegener de años de evolución. Los otros 2 pacientes habían tenido 1 mes antes una infección por virus herpes zóster en región oftálmica. En 5 de ellos, la TC craneal y de órbitas, y la RM craneal informaban de masa orbitaria que captaba contraste. En 2 se detectó miositis orbitaria. Sólo se realizó biopsia en 1 caso. Todos ellos respondieron espectacularmente a corticoides sistémicos, sin presentar secuelas ni recidivas.

CONCLUSIONES

El PO, aunque infrecuente, es la tercera causa de enfermedad orbitaria tras oftalmopatía de Graves y enfermedades linfoproliferativas. Exige un amplio diagnóstico diferencial, destacando enfermedades inflamatorias sistémicas (oftalmopatía tiroidea, enfermedad de Wegener, PAN, sarcoidosis, etc.), malformaciones congénitas, tumores, procesos infecciosos o traumatológicos. Generalmente responde a la corticoterapia, indicándose la biopsia si no responde al tratamiento o recidiva. En nuestra serie, la evolución fue favorable en todos.


Dirección

Madrid: Fuerteventura 4, 28703, San Sebastián de los Reyes, Madrid

Barcelona: Vía Laietana 23, Entlo A-D, 08003, Barcelona