COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Fernández Pérez, Javier
CENTROS
Unidad de Gestión Clínica en Neurología y Neurofisiología. Complejo Hospitalario Torrecárdenas
OBJETIVOS
Demencia y depresión son los síntomas no motores más frecuentes en la enfermedad de Parkinson (EP) sin embargo, no son infrecuentes los actos compulsivos estereotipados (punding), el abuso de medicación (disregulación dopaminérgica) o el trastorno del control de impulsos (TCI), ya sean alimenticios, sexuales, juegos de azar o compras.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se revisaron las historias de 124 pacientes, diagnosticados de EP idiopática según Criterios Diagnósticos del Banco de Cerebros de Londres (UK PDSBB), seguidos en una consulta monográfica de trastornos del movimiento. Se recabó la información sobre cualquier tipo de trastorno conductual referido de forma espontánea por el paciente o sus familiares.
RESULTADOS
16 pacientes (12,90%) de 124 presentaron TCI, punding y/o disregulación dopaminérgica, mostrando alguno más de un tipo de desorden: 8 disregulación dopaminérgica (6,45%), 5 punding (4,03%) y 5 TCI (4,03%). De los 16 pacientes 14 (87,5%) eran varones con una edad media de 62,64 años. Ninguno de ellos tenía historia psiquiátrica previa, sin embargo 5 de ellos (31,25%) presentaron clínica psicótica a lo largo del seguimiento. En cuanto al tratamiento, se comprobó que 13 de ellos (81,25%) tomaban de forma concomitante levodopa y agonistas dopaminérgicos.
CONCLUSIONES
Durante la entrevista médica de pacientes con EP es importante realizar anamnesis dirigida hacia los trastornos no motores ya que, espontáneamente, no suelen ser referidos. Nuestra serie coincide con otras en la mayor prevalencia de estas alteraciones en varones y en su relación con cuadros psicóticos y el consumo de fármacos dopaminérgicos.