COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Fernández Blázquez, Miguel Angel
CENTROS
Departamento de Psicobiología y Psicología de la Salud. Universidad Autónoma de Madrid
OBJETIVOS
Las quejas de memoria constituyen uno de los síntomas más comunes al que se enfrentan los neurólogos. La limitación temporal de las consultas de neurología es un impedimento para la evaluación objetiva del rendimiento mnésico de los pacientes. Por este motivo, resulta interesante determinar qué variables sociodemográficas y clínicas se asocian con el deterioro cognitivo leve (DCL).
MATERIAL Y MÉTODOS
Se reclutaron 912 sujetos que acudieron por quejas de memoria al Centro de Prevención del Deterioro Cognitivo (75,8 años de media; DT=6,11; rango=65-93 años). La administración de un protocolo neuropsicológico exhaustivo clasificó a los sujetos como controles (531 sujetos; 58,2%) o con diagnóstico de DCL (381 sujetos; 41,8%), excluyendo a aquellos con otras patologías. Mediante entrevista estructurada se recogió información relativa a aspectos sociodemográficos y datos clínicos.
RESULTADOS
Se realizó estudio univariado tomando como variable dependiente el diagnóstico (normal vs DCL). Las variables significativas en el análisis son: nivel de estudios (Chi-cuadrado=47,5; p=0,000), profesión (Chi-cuadrado=29,5; p=0,000), diabetes (Chi-cuadrado=9,7; p=0,002), depresión (Chi-cuadrado=13,95; p=0,001) y número de fármacos (Chi-cuadrado=31,1; p=0,013). El análisis de regresión logística obtuvo un modelo significativo (R2=0,10; p=0,000) donde nivel de estudios, diabetes y depresión resultaron predictores de DCL.
CONCLUSIONES
El bajo nivel educativo, la presencia de diabetes y la depresión se asocian con el diagnóstico de DCL. La existencia de cualquiera de estas condiciones en un paciente con quejas de memoria debe tomarse en consideración ante el riesgo de que se trate de un caso de DCL.