Estudio de la prevalencia de quejas cognitivas en la población general

COMUNICACIÓN POSTER

AUTORES

Ruiz Sánchez de León, Jose Maria


CENTROS

Departamento de Psicología Experimental. Universidad Complutense de Madrid

OBJETIVOS

Los problemas de memoria referidos por los adultos jóvenes como motivo de consulta suelen incluir aspectos que se refieren a procesos atencionales, perceptivos, ejecutivos o del lenguaje. En ese sentido, parece más apropiado referirse a ellos como “quejas cognitivas”, en la medida en que no siempre se circunscriben a procesos mnésicos. Se pretende estudiar la prevalencia de las quejas cognitivas proporcionando datos normativos sobre una amplia muestra entre los 18 y los 65 años de edad.

MATERIAL Y MÉTODOS

Se administran el Cuestionario de Quejas Cognitivas (CQC) y el Cuestionario Disejecutivo (DEX-Sp) a una muestra de adultos jóvenes de población general no clínica (n = 619).

RESULTADOS

Los análisis muestran que las tres quejas más frecuentes, en orden de aparición, son: “tengo una palabra en la punta de la lengua” (proceso psicolingüístico; media 1,52; d.t. 0,94), “olvido anécdotas o chistes que me han contado anteriormente” (proceso mnésico; media 1,51; d.t. 1.03) y “olvido dónde he puesto alguna cosa / pierdo cosas por casa” (proceso ejecutivo; media 1,32; d.t. 0,93). Además, se observa un intenso patrón de correlaciones entre las quejas cognitivas y la sintomatología de origen prefrontal en la vida cotidiana valoradas mediante el DEX-Sp (r = 0,64, p < 0,005).

CONCLUSIONES

La información que aporta el CQC en la práctica clínica sugiere que se trata de un instrumento útil en la descripción y el estudio de las quejas cognitivas, no siendo las de tipo mnésico las más frecuentes en este tramo de edad.


Dirección

Madrid: Fuerteventura 4, 28703, San Sebastián de los Reyes, Madrid

Barcelona: Vía Laietana 23, Entlo A-D, 08003, Barcelona