COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Lozoya Delgado, Paz
CENTROS
Departamento de Psicología Básica II (Procesos Cognitivos). Universidad Complutense de Madrid
OBJETIVOS
Uno de los motivos de consulta más frecuentes a los servicios de neurología es la presencia de quejas subjetivas de memoria. Se pretende estudiar las propiedades psicométricas de un instrumento basado en el Memory Failures Everyday (MFE) de Sunderland et al. proporcionando una baremación sobre una amplia muestra de población española.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se administró el Cuestionario de Quejas Cognitivas (CQC) a una muestra de 900 individuos de población no clínica: 376 varones (media 37,2 años; d.t. 14,2; rango 18-64) y 524 mujeres (media 37,2; d.t. 13,7; rango 18-64).
RESULTADOS
El 27,8% de los participantes respondió afirmativamente a la pregunta “¿tiene usted problemas de memoria?”. Estos sujetos obtuvieron una puntuación media de 32,6 puntos (d.t. 14,6) frente a los 17,1 puntos (d.t. 11,2) de quienes no declararon quejas (t = 15,08; p < 0,001). Los análisis muestran que el CQC es un cuestionario unifactorial que valora un único constructo llamado “quejas cognitivas”.
CONCLUSIONES
El Cuestionario de Quejas Cognitivas (CQC) es un instrumento útil para la práctica clínica. Las puntuaciones por debajo de 8 puntos o ningún síntoma con frecuencia elevada se interpretaría como rendimiento cognitivo óptimo; entre 8 y 35 puntos o entre 1 y 4 síntomas frecuentes se interpretaría un funcionamiento normal; entre 36 y 50 puntos o entre 5 y 8 síntomas frecuentes como deterioro con repercusión funcional; y por encima de 50 puntos o más de 8 síntomas frecuentes como un deterioro con importantes consecuencias en el funcionamiento cotidiano.