COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Ariño Rodríguez, Helena
CENTROS
Servicio de Neurología. Hospital Universitari Vall d'Hebron
OBJETIVOS
El córtex insular controla funciones autonómicas y su afectación pudiera contribuir a la aparición de cambios inmunológicos tras un ictus. Evaluamos en 29 pacientes con ictus isquémico agudo la relación entre la afectación insular, el estado inmunológico, el riesgo de infección y el pronóstico clínico.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se analiza la evolución clínica (escala NIHSS), pronóstico funcional a los tres meses (Rankin) y la incidencia de infecciones. Utilizando secuencias de difusión y T1 en RM cerebral se miden el volumen de infarto cerebral, el córtex insular y el grado de solapamiento entre ambos. En modelos ajustados, se relacionan diversas medidas de infarto insular con la competencia inmunológica (recuentos de subtipos leucocitarios, expresión de HLA-DR y producción de TNF- α en monocitos) medida mediante citometría de flujo, y con la respuesta neurohormonal (metanefrinas).
RESULTADOS
Los ictus que afectan la ínsula son más voluminosos (mediana 50 vs 7 cc; p=0,001) y graves en su presentación (mediana NIH 16 vs 7; p=0,02). En modelos ajustados, el pronóstico y riesgo de infección no se asocian al volumen de infarto insular. Si bien los pacientes con infarto insular tuvieron menor proporción de células T y Th, estas diferencias desaparecieron tras ajustar por volumen de infarto. La respuesta neurohormonal, el recuento de neutrófilos y monocitos y la función de los mismos fueron similares en pacientes con afectación insular y sin ésta.
CONCLUSIONES
El tamaño del infarto cerebral, y no el compromiso del córtex insular, es el principal factor determinante del pronóstico, complicaciones infecciosas y cambios inmunológicos tras el ictus.