COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Uson Martín, Mercedes
CENTROS
Servicio de Neurología. Hospital Son Llàtzer
OBJETIVOS
El blefarospasmo, contracción forzada e involuntaria del músculo orbicular, produce parpadeo espasmódico. En la miastenia gravis, los síntomas oculares que se desarrollan secundariamente a la debilidad muscular, son diplopía y ptosis. Hay descritos casos en que ambos procesos coexisten, en los que el blefarospasmo no mejora con el tratamiento para la miastenia. Al contrario, si mejora con el tratamiento, se trataría de “pseudoblefarospasmo”.
MATERIAL Y MÉTODOS
Varón de 80 años con parpadeo constante desde hace meses, que empeoraba a lo largo del día. Tres días antes de acudir a urgencias asocia dificultades para articulación del lenguaje y disfagia.
RESULTADOS
Los estudios de neuroimagen realizados (TC y RNM cerebral) fueron normales. Ante la sospecha de síndrome miasteniforme, se realizó estudio neurofisiológico que mostraba signos de disfunción en la transmisión neuromuscular. La estimulación repetitiva evidenciaba respuesta decremental en musculatura facial y trapecio y el EMG de fibra aislada, incremento del valor de jitter individual y del MCD medio, con bloqueos de conducción. TAC torácico fue normal siendo elevados los niveles de anticuerpos AntiRACh (49.98 nmol/L). Se trató con piridostigmina e Igs endovenosas, mejorando los sintomas oculares y bulbares.
CONCLUSIONES
Cuando el blefarospasmo es fluctuante, deberíamos sospechar otros diagnósticos y considerar que pueda tratarse de una manifestación ocular atípica de un síndrome miasteniforme.