Ausencia de correlación entre la aparición de cefalea postpunción y el volumen de líquido cefalorraquídeo (LCR) extraído.

COMUNICACIÓN POSTER

AUTORES

Páramo Camino, M. Dolores


CENTROS

Servicio de Neurología. Hospital Nuestra Señora de Valme

OBJETIVOS

Conocer la morbilidad del procedimiento habitual de punción lumbar ambulatoria en nuestro hospital y explorar la posible relación entre el volumen de LCR extraído y la presencia de cefalea postpunción.

MATERIAL Y MÉTODOS

Se recogieron los datos de los pacientes que acudieron a Consultas Externas para punción lumbar entre mayo de 2009 y abril de 2011. Los pacientes fueron interrogados por teléfono a partir de los 7-10 días tras la punción para conocer la presencia de complicaciones.

RESULTADOS

De 125 pacientes, la edad fue 49,6 + 20,6, 57% mujeres 43% varones. Los diagnósticos de sospecha fueron desmielinizante 47%, hidrocefalia normotensiva 26%, hipertensión intracraneal 7%, vasculitis 6%, infecciones 3%, otros 11%. Se utilizó aguja Quincke 22GA en el 75% (diagnósticas) y 20GA en el 25% (terapéuticas). El 72% fueron atraumáticas. La cantidad de LCR extraída fue 11,4 + 3,4 cc en las diagnósticas y 23,8 +5,6 cc en las terapéuticas. El tiempo medio de cefalea postpunción fue 1 + 3,4 días. El 47% no sufrió cefalea. No se encontró correlación entre la cantidad extraída y el tiempo de duración de la cefalea. El tiempo medio de reposo fue 1,9 + 1,5 días. El 39% precisó analgesia. Otros efectos adversos fueron lumbalgia (30%), mareo (4%), náuseas /2,7%), cervicalgia (2,6%). Dos pacientes ingresaron por cefalea que remitió con sueroterapia.

CONCLUSIONES

La punción lumbar ambulatoria fue bien tolerada y sin efectos adversos graves asociados. La aparición de cefalea postpunción probablemente esté más relacionada con factores individuales del paciente que con el volumen de LCR extraído.


Dirección

Madrid: Fuerteventura 4, 28703, San Sebastián de los Reyes, Madrid

Barcelona: Vía Laietana 23, Entlo A-D, 08003, Barcelona