Warning: file_put_contents(/var/www/html/w_abstracts/administrator/logs/eshiol.log.php): Failed to open stream: Permission denied in /var/www/html/w_abstracts/libraries/vendor/joomla/filesystem/src/File.php on line 263

Warning: file_put_contents(/var/www/html/w_abstracts/administrator/logs/eshiol.log.php): Failed to open stream: Permission denied in /var/www/html/w_abstracts/libraries/vendor/joomla/filesystem/src/File.php on line 263
Análisis computacional del movimiento. Cuantificación del déficit motor post-ictus

Análisis computacional del movimiento. Cuantificación del déficit motor post-ictus

COMUNICACIÓN ORAL | 23 noviembre 2017, jueves | Hora: 08:00

AUTORES

Alonso de Leciñana Cases, Maria 1; Gutiérrez Zúñiga, Raquel 1; Pascual , Alejandro 2; Valkov , Valko 3; Díez , Alejandro 4; Rodríguez-Pardo , Jorge 1; Fuentes Gimeno, Blanca 1; null, Gerardo 1; Díez-Tejedor , Exuperio 1


CENTROS

1. Servicio de Neurología. Hospital Universitario La Paz; 2. Servicio: Universidad politécnica de Madrid. ETS de Ingenieros de Telecomunicación. Universidad politécnica de Madrid; 3. Servicio: Universidad politécnica de Madrid. ETS de Ingenieros de Telecomunicación.; 4. Servicio: System Friend Inc.. System Friend Inc.

OBJETIVOS

Explorar la utilidad de una herramienta de análisis computacional del movimiento, aplicable en la práctica clínica habitual, para la cuantificación objetiva del déficit motor post-ictus.

MATERIAL Y MÉTODOS

Estudio piloto observacional caso-control que evalúa la ejecución de una batería de ejercicios mediante un dispositivo Kinect® combinado con el software Akira®. Se registra la posición articular en un espacio tridimensional, midiendo las posiciones angulares registradas para instantes definidos, el tiempo de ejecución y la distancia recorrida. Para este análisis se comparan las diferencias en las posiciones angulares de las articulaciones de miembros superiores entre el lado afecto y el lado sano en los pacientes, con la diferencia entre los dos lados en sujetos sanos y se analiza la relación de los valores significativos con la puntuación en la NIHSS mediante regresión lineal.

RESULTADOS

Se analizaron 73 medidas en 42 sujetos sanos y 19 pacientes con déficit leve (NIHSS media 2, rango 0-9) en el momento de la exploración. Aquellas que mostraron mayor diferencia entre pacientes y los controles fueron las derivadas del ejercicio de abducción del hombro con el codo extendido manteniendo 5 segundos en pronación y en supinación, observándose diferencias en los ángulos hombro-tronco en pronación (P= 0.07) y en supinación (p=0.017) y brazo-antebrazo en pronación (p=0.054) en el plano frontal . Estas diferencias fueron independientes de la puntuación NIHSS.

CONCLUSIONES

El análisis computacional del movimiento es una herramienta útil para la evaluación de pacientes con ictus, permitiendo una medida objetiva del déficit motor, especialmente en casos leves.

video


Dirección

Madrid: Fuerteventura 4, 28703, San Sebastián de los Reyes, Madrid

Barcelona: Vía Laietana 23, Entlo A-D, 08003, Barcelona