COMUNICACIÓN ORAL | 21 noviembre 2017, martes | Hora: 15:30
AUTORES
González Sánchez, Marta 1; Narváez García, Arantzazu 2; Antequera Tienda, Desiree 3; Bartolomé Robledo, Fernando 3; Villarejo Galende, Alberto 1; Llamas Velasco, Sara 1; Herrero San Martín, Alejandro 1; García Martínez, Alba 1; Molina Arjona, Jose Antonio 1; Domínguez Cañas, Elena 2; Carro Díaz, Eva 3
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Universitario 12 de Octubre; 2. Grupo de Bioelectroquímica y Biosensores. Universidad de Alcalá; 3. Grupo de Enfermedades Neurodegenerativas. Instituto de Investigación Hospital 12 de Octubre (i+12)
OBJETIVOS
El ácido quinurénico (KYNA) es un producto del catabolismo del triptófano por la vía de las quinureninas. Actúa como antagonista del receptor NMDA, y se ha visto implicado en el proceso de neuroinflamación de la Enfermedad de Alzheimer (EA). Estudiamos los niveles de triptófano y KYNA en líquido cefalorraquídeo (LCR) y sangre periférica en pacientes con EA y sujetos sanos, así como su relación con Aβ1-42 y t-tau en LCR.
MATERIAL Y MÉTODOS
Análisis de los niveles de triptófano y KYNA en LCR y sangre en sujetos sanos mayores de 50 años y pacientes con deterioro cognitivo leve, EA leve y moderada-grave probable, a través de un inmunosensor electroquímico desarrollado por el Grupo de Bioelectroquímica y Biosensores de la Universidad de Alcalá. Se determinaron los niveles de Aβ1-42 y t-tau en LCR así como el genotipo ApoE en todos los casos.
RESULTADOS
Se han incluido 88 sujetos (33 controles y 55 casos). Se observan cambios significativos en los niveles de KYNA en LCR en pacientes frente a controles, en todos los estadios de la EA. Dichos valores presentan una correlación estadísticamente significativa con los niveles de Aβ1-42 y t-tau en LCR, así como con el genotipo ApoE ε4. Estas alteraciones no son tan evidentes en sangre periférica en nuestra muestra.
CONCLUSIONES
Nuestros hallazgos apoyan el papel del ácido quinurénico en el proceso de neurodegeneración y neuroinflamación que tiene lugar en la EA, así como su potencial uso como biomarcador. Es necesario validar los datos obtenidos en otras poblaciones.