COMUNICACIÓN ORAL | 22 noviembre 2017, miércoles | Hora: 08:00
AUTORES
Garzo Caldas, Nicolas; Rodríguez López, Claudia; Panades De Oliveira, Luisa; Uriarte Perez de Urabayen, David; Martínez Salio, Antonio
CENTROS
Servicio de Neurología. Hospital Universitario 12 de Octubre
OBJETIVOS
El síndrome de HaNDL es una entidad benigna, de causa desconocida, que se presenta como cefalea y déficit neurológico de inicio brusco, siendo imprescindible su diagnóstico diferencial con el ictus isquémico, pues su manejo agudo debe ser diferente. Describimos los pacientes identificados en nuestro centro, en 2016.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se identificaron 5 pacientes, 3 de ellos mujeres, con una mediana de edad de 39 años (23-52). La clínica más frecuente fue la sensitiva (5/5), seguida de disfasia (4/5), síntomas motores y alteración visual (1/5), estando acompañado de cefalea en todos los casos. Un paciente debutó con inatención, hemianopsia homónima y mano “alien” izquierda, sintomatología no descrita previamente en esta entidad.
RESULTADOS
En todos ellos se confirmó el diagnóstico por la presencia de pleocitosis linfocitaria (media 68 linfocitos/microlitro) con hiperproteinorraquia (1,1 g/L) e hipoglucorraquia leve en tres casos. El CT craneal fue normal, y la RM objetivó captación leptomeníngea en tres pacientes. El EEG mostró un patrón lento difuso asimétrico en tres sujetos. Cuatro fueron valorados como códigos ictus, pero solo uno recibió fibrinólisis sistémica, porcentaje menor al descrito en otras series. La clínica duró entre un día y un mes, y ninguno de los pacientes ha vuelto a presentar recurrencia tras seis meses.
CONCLUSIONES
Los pacientes descritos tienen unas características clínicas similares a las descritas en la literatura (a excepción del paciente con el síndrome parietal derecho). Es muy importante una alta sospecha clínica de la entidad en el contexto del código ictus para evitar intervenciones terapéuticas innecesarias.