COMUNICACIÓN ORAL | 22 noviembre 2017, miércoles | Hora: 08:00
AUTORES
Loscertales Castaños, Juan Bautista 1; Cabrera Naranjo, Fernando H 2; Ledesma Velázquez, Javier 3; Costa Sáez, Pablo 2; Muñoz García, Abian 4; Díaz Díaz, Abel 4; Mendoza Grimón, Dolores 2; González Martín, Jesus Maria 5
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Virgen Macarena; 2. Servicio de Neurología. Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín; 3. Servicio de Neurología. Complejo Hospitalario Dr. Negrin; 4. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Insular de Gran Canaria; 5. Unidad de investigación. Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín
OBJETIVOS
Analizar una serie hospitalaria de 11 ictus bitalámicos recogidos entre 2002 y 2017 comparando forma de presentación clínica y pronóstico funcional al alta.
MATERIAL Y MÉTODOS
Realizamos un análisis de factores de riesgo vascular, así como de causas inhabituales de ictus. Analizamos la sintomatología de presentación y su relación anatomofuncional con los hallazgos radiológicos
RESULTADOS
La media de edad fue de 58 años. La etiología más frecuente fue la cardioembólica (54%), El perfil clínico más habitual de presentación fue el deterioro de nivel de conciencia, presente en el 81% de los casos, las alteraciones oculomotoras en un 66% de los pacientes, y los trastornos del lenguaje en un 27%. Entre los hallazgos neurorradiológicos destaca la presencia de lesiones extratalámicas en un 44% de los pacientes, relacionadas estrechamente (75%) con alteraciones oculomotoras. De manera global, la recuperación funcional fue favorable al alta, si bien se registró un caso de exitus. Se realizó fibrinólisis intravenosa en un solo paciente, con buen pronóstico funcional al alta.
CONCLUSIONES
La lesión vascular bitalámica es infrecuente y se puede relacionar con variantes anatómicas de la normalidad (arteria de Percheron). La presentación más habitual es una disminución de consciencia de inicio brusco y es importante tenerla en cuenta en el diagnóstico diferencial del coma. Las dificultades diagnósticas pueden suponer una limitación en el acceso a terapias de reperfusión en estos pacientes, por lo que la utilización de nuevas técnicas diagnósticas como la RMN de difusión en fase aguda pueden ser útiles en el futuro.