COMUNICACIÓN ORAL | 22 noviembre 2017, miércoles | Hora: 08:00
AUTORES
Ledesma Velázquez, Javier 1; Cabrera Naranjo, Fernando 1; Loscerales Castaños, Juan Bautista 1; Costa Saez, Pablo 1; Pareja Herrero, Javier 1; Mendoza Grimón, Dolores 1; Gonzalez Martín, Jesus Maria 2
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín; 2. Unidad de investigación.. Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín
OBJETIVOS
La función respiratoria (FR) es determinante en la evolución de la esclerosis lateral amiotrófica (ELA). La espirometría se usa para para evaluar la FR, sin embargo, no todos la pacientes son capaces de colaborar con la técnica. El estudio del nervio frénico (ENF) no requiere colaboración del paciente y sus resultados se han relacionado con los de la espirometría en varias series.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se ha analizado la correlación entre los resultados de la espirometría y las latencias y amplitudes del nervio frénico en los pacientes diagnosticados de ELA en el área norte de Gran Canaria entre febrero y mayo de 2017.
RESULTADOS
Se analizó la relación entre los resultados de la espirometría y el ENF en una muestra de 8 pacientes usando el coeficiente de correlación de Pearson. La latencia del nervio frénico mostró una correlación estrecha y positiva (R>0,75) con el VEF1 y ligeramente menor con CVF (R>0,67). La amplitud del nervio frénico se correlacionó de forma estrecha e inversa (R>75) con el VEF1 y CVF.
CONCLUSIONES
En nuestros pacientes mayores latencias y menores amplitudes del nervio frénico se relacionan con mejores resultados espirométricos, al contrario que en otras series. Estos resultados pueden deberse a al tamaño y características de la muestra, problemas técnicos o corresponderse con el soporte de la FR gracias a la ayuda de musculatura respiratoria accesoria cuando el diafragama falla. Estos hallazgos señalan que debemos seguir comparando ambas técnicas para obtener más información y que el resultado de los estudios debe generalizarse con precaución.