COMUNICACIÓN ORAL | 22 noviembre 2017, miércoles | Hora: 08:00
AUTORES
Labrador Marcos, Sergio; null, Sarai; Gil-Olarte Montesinos, Irene Maria; Vieira Campos, Alba; Terrero Carpio, Rodrigo; Martín Ávila, Guillermo; null, Jesus Jose; Martínez Melendez, Beatriz
CENTROS
Servicio de Neurología. Hospital Universitario de Getafe
OBJETIVOS
Analizar los efectos adversos que se han producido en el H.U.Getafe en el tratamiento de la espasticidad, diferentes distonías, migraña y sialorrea.
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio retrospectivo sobre el uso de toxina botulínica como tratamiento de patologías neurológicas en nuestro hospital. Para ello se analizan un total de 439 pacientes que recibieron tratamiento con toxina botulínica desde 1998 a 2014, de los que 97 presentaron efectos secundarios.
RESULTADOS
Un 22.09% de los pacientes presentó efectos secundarios, siendo la debilidad el más frecuente. Sólo 3 de ellos abandonó el tratamiento por este motivo (0.68%). El grupo de pacientes que más efectos secundarios presenta es el de distonías (41.87%), seguido del de migrañas (17.94%). En espasticidad y sialorrea los porcentajes son menores (9.76% y 8.69% respectivamente). Teniendo en cuenta el número total de infiltraciones (7018), sólo se han registrado efectos secundarios en un 3.6% de las ocasiones. Si se analiza por grupos, en el de migrañas se presentan en un 7% de las ocasiones, distonía 5.4%, espasticidad 1.4% y sialorrea 1.2%. Se presentan un total de 0.11 efectos secundarios/año seguimiento (mayor en migraña 0.28 y distonía 0.19 y menor en sialorrea 0.03 y espasticidad 0.04). La tasa total de efectos secundarios por infiltración año es de 0.000016 (espasticidad 0.000013, distonías 0.000053, sialorrea 0.00025, migraña 0.002).
CONCLUSIONES
El tratamiento con toxina botulínica en el H.U.Getafe resulta seguro, con efectos secundarios leves y reversibles y unas tasas de efectos adversos por infiltración año muy bajas. El más frecuente es la debilidad, variando el tipo según la zona de infiltración.