COMUNICACIÓN ORAL | 22 noviembre 2017, miércoles | Hora: 08:00
AUTORES
Navarro Otano, Judith; Compta , Yaroslau; Blanco , Yolanda; Casanova Mollà, Jordi; Valls Solè, Josep
CENTROS
Servicio de Neurología. Hospital Clínic i Provincial de Barcelona
OBJETIVOS
Demostrar la utilidad de un estudio específico del sistema nervioso autónomo (SNA) en el diagnóstico y manejo de pacientes con afecciones neurológicas y síntomas inespecíficos, como “fatiga, mareos y síncopes”.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se describen cuatro pacientes con síntomas inespecíficos remitidos a una consulta de Neurología con interés en el estudio del SNA. Sujeto 1: varón de 70 años con enfermedad de Parkinson (EP) y “flojera” con test de bipedestación en consulta normal. Sujeto 2: varón de 72 años con EP y “mareo al mover el cuello”. Sujeto 3: varón de 84 años con “fatiga” y varios síncopes. Sujeto 4: mujer de 80 años con síncopes. Después de una valoración clínica dirigida, se procedió a estudio sistemático del SNA mediante registro continuo no invasivo de presión arterial (PA), monitorización ECG, toma manual de PA y monitorización ambulatoria de PA (MAPA).
RESULTADOS
Sujeto 1: Hipotensión ortostática sintomática, con alteración grave del SNA parasimpático y moderada-grave del simpático. Sujeto 2: Hipotensión inducida por ejercicio, con alteración moderada del SNA parasimpático y grave del simpático. Sujeto 3: Hipotensión ortostática asintomática, con alteración moderada del SNA parasimpático y grave del simpático. Sujeto 4: Ausencia de alteraciones del SNA parasimpático y simpático, probables pseudosíncopes
CONCLUSIONES
Ante la presencia de síntomas inespecíficos sugestivos de disautonomía, el estudio reglado en una consulta específica puede demostrar la afectación o integridad del SNA. Un diagnóstico correcto de la función del SNA evita la realización de pruebas complementarias innecesarias y permite orientar al paciente para su correcto tratamiento y seguimiento.