COMUNICACIÓN ORAL | 22 noviembre 2017, miércoles | Hora: 18:00
AUTORES
García Madrona, Sebastian; De Felipe Mimbrera, Alicia; Martinez Poles, Javier; Escribano Paredes, Jose Bernardo; Nedkova Hristova, Velina; null, Rocio; Matute Lozano, Maria Consuelo; Cruz Culebras, Antonio; null, Jaime
CENTROS
Servicio de Neurología. Hospital Ramón y Cajal
OBJETIVOS
El riesgo de complicaciones hemorrágicas en pacientes con ictus cardioembólico anticoagulados es el doble respecto a pacientes en prevención primaria. Los anticoagulantes de acción directa (ACOD) frente a los anti-vitamina K disminuyen un 50% el riesgo de hemorragia intracraneal (HIC). Presentamos nuestra experiencia clínica de HIC secundarias a ACOD en prevención secundaria.
MATERIAL Y MÉTODOS
Registro prospectivo de pacientes tratados con ACODs en prevención secundaria de ictus desde Octubre 2010 hasta Junio 2015. Se recogieron variables clínicas, radiológicas y HIC.
RESULTADOS
Se incluyeron 425 pacientes (57.7% dabigatran, 24.7% rivaroxaban y 17.6% apixaban), mediana de seguimiento 12 meses (1-84). 53.4% eran mujeres, edad media 77.1±10.2 años, mediana de CHA2DS2-VASc 5 (2-8) y de HAS-BLED 2 (1-4). Durante el seguimiento hubo 10 (2.3%) HIC, mediana de 36 meses (7-78) desde inicio de tratamiento, tasa de incidencia:0,02casos/personas-año. Estaban tratados con Dabigatran (8), Apixaban (1) y Rivaroxaban (1). Hubo 5 hematomas intraparenquimatosos espontáneos, 3 HSA post-traumáticas, una hemorragia intraventricular y un hematoma subdural. El filtrado glomerular medio fue 74,3±25,5 ml/min y la dosis de ACOD era adecuada. Se revirtió la anticoagulación en 1 caso. Hubo 2 éxitus (20%). A los 3 meses 60% presentaban ERm 2. Se reinició el mismo tratamiento en 3 pacientes, en uno se cambio de ACOD. Se suspendió la anticoagulación en 4 pacientes (hemorragias intraparenquimatosas). Se realizó un cierre percutáneo de la orejuela izquierda.
CONCLUSIONES
En nuestra serie de pacientes en tratamiento con ACOD en prevención secundaria de ictus la tasa de HIC fue similar a la de los estudios pivotales.