COMUNICACIÓN ORAL | 25 noviembre 2017, sábado | Hora: 08:00
AUTORES
Rodríguez Pardo de Donlebún, Jorge; Plaza Herráiz, Ana; Lobato Pérez, Luis; Ramírez Torres, Miguel; Alonso de Leciñana Cases, Maria; Díez Tejedor, Exuperio; Fuentes Gimeno, Blanca
CENTROS
Servicio de Neurología. Hospital Universitario La Paz
OBJETIVOS
Analizar el grado de control de la terapia anticoagulante preictus y su influencia en la gravedad, tratamiento y pronóstico del infarto cerebral cardioembólico.
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio observacional retrospectivo de pacientes con infarto cerebral cardioembólico atendidos en un Centro de Ictus entre 2014 y 2016. Recogimos datos demográficos, factores de riesgo vascular, datos clínicos, tratamientos previos y controles de INR previos disponibles en historia electrónica. Analizamos la influencia del grado de anticoagulación en la gravedad, respuesta al tratamiento y pronóstico del ictus.
RESULTADOS
Incluimos 346 pacientes (edad media 76,7+-9,9 años). El 58% presentaba una cardiopatía embolígena mayor conocida, principalmente fibrilación/flutter auricular (92%).De ellos, solo el 56% se encontraba bajo terapia anticoagulante al ingreso [(85% Sintrom, 15% anticoagulantes de acción directa (ACOD)], y el 61% se encontraban en rango infraterapéutico. El 73% de los pacientes en tratamiento con Sintrom tenía alguna determinación de INR preictus disponible (1271 determinaciones totales), el 52% de ellas fuera de rango. El tratamiento anticoagulante no mostró diferencias en la puntuación NIHSS al ingreso. La anticoagulación en rango infraterapéutico asoció mayor estancia en Unidad de Ictus (3vs2 días,p<0,001), y mortalidad (15% vs 7%,p=0,047), en comparación con los pacientes no anticoagulados o en rango terapéutico. El tratamiento con ACOD se asoció a menores tiempos de recanalización mediante trombectomía mecánica (39' vs 88', p=0,013) frente al tratamiento con Sintrom.
CONCLUSIONES
La accesibilidad del neurólogo al control de terapia anticoagulante es limitada. La anticoagulación en rango infraterapéutico aumenta la estancia hospitalaria y empeora el pronóstico. Los ACOD asociaron menores tiempos de recanalización mediante trombectomía mecánica.