COMUNICACIÓN ORAL | 25 noviembre 2017, sábado | Hora: 11:00
AUTORES
González Quintanilla, Vicente 1; null, Roberto 2; null, Pedro 3; null, Joaquin 4; Solar , Dulce Maria 2; Lara , Lidia 5; Hernandez , Luis 5; Fernández Uría, Dionisio 2; Pérez , Domingo 6; Ares , Adrian 5; Rodriguez , Elena 5; null, Javier 3; Oterino Duran, Agustin 7
CENTROS
1. Instituto de Investigación Marqués de Valdecilla. Hospital Universitario Marqués de Valdecilla; 2. Servicio de Neurología. Hospital de Cabueñes; 3. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Central de Asturias; 4. Servicio de Neurología. Hospital San Agustín; 5. Servicio de Neurología. Complejo Asistencial Universitario de León; 6. Servicio de Neurología. Hospital El Bierzo; 7. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Marqués de Valdecilla
OBJETIVOS
Teriflunomida esta sujeta a la monitorización de la toxicidad hepática como resultado de los observado en los ensayos clínicos. Es preciso conocer datos de práctica clínica real donde se utiliza principalmente tras otros tratamientos modificadores de la enfermedad. Analizamos su seguridad y tolerabilidad.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se analizó de forma retrospectiva los datos clínicos y bioquímicos de pacientes con esclerosis múltiple (EM) tratados con teriflunomida en 6 hospitales españoles.
RESULTADOS
En total 255 pacientes con EM (edad media=45,27±11,5 años; 184 mujeres), que iniciaron teriflunomida entre Diciembre 2014 y Mazo 2017 (tiempo medio en tratamiento 13,1±6,7 meses) fueron analizados. La mayoría formas remitentes recurrentes (n=242; 174 mujeres) y 13 progresivas (12 EMSP y 1 EMPP). 171 pacientes habían recibido otros tratamientos previamente, en 37 el cambio fue por ineficacia y en 134 intolerancia o efectos adversos (EA). Un 40,8% experimentó EA, los más comunes abdominales (23,5%) y fragilidad capilar (16,9%). El tratamiento se suspendió en 15 pacientes (6%) por EA, principalmente diarrea (n=4; 26,7%). Se objetivó toxicidad hepática en el 22,7%, con incrementos menores a 3 veces la normalidad en el 48,5% y un único caso superior a 5 veces. Los incrementos de ALT se registraron en los primeros 3 meses en el 91,9% de los pacientes.
CONCLUSIONES
En la práctica clínica real teriflunomida es generalmente bien tolerada. La toxicidad hepática es leve encontrándose en los primeros 3 meses y siendo motivo de interrupción en sólo 1 paciente (0,4%). Estos resultados no justifican el elevado número de controles necesarios en la monitorización de la toxicidad hepática.