COMUNICACIÓN ORAL | 25 noviembre 2017, sábado | Hora: 11:00
AUTORES
Urtiaga Valle, Sarai 1; Cerezo García, Marta 1; Galán Sánchez-Seco, Victoria 2; Moreno García, Sara 2; Borrega Canelo, Laura 3; null, Marta 3; Puertas Muñoz, Inmaculada 4; Meca Lallana, Virginia 5; Martín Ginés, Marisa 6; García Domínguez, Jose Manuel 7; Perea Justicia, Patricia 8; Muñoz Fernández, Carmen 8; Casanova Peño, Ignacio 9; null, Carlos 9; Rodríguez García, Elena 10; Martín García, Hugo 11; Gómez Moreno, Mayra 12; Ayuso Peralta, Lucia 13; Ginestal López, Ricardo 14; Aladro Benito, Yolanda 1
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Universitario de Getafe; 2. Servicio de Neurología. Hospital Universitario 12 de Octubre; 3. Servicio de Neurología. Hospital Sur; 4. Servicio de Neurología. Hospital Universitario La Paz; 5. Servicio de Neurología. Hospital Universitario de la Princesa; 6. Servicio de Neurología. Hospital General Gregorio Marañón; 7. Servicio de Neurología. Hospital General Universitario Gregorio Marañón; 8. Servicio de Neurología. Complejo Hospitalario Torrecárdenas; 9. Servicio de Neurología. Hospital de Torrejon; 10. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Severo Ochoa; 11. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Infanta Cristina; 12. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Infanta Leonor; 13. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Príncipe de Asturias; 14. Servicio de Neurología. Fundación Jiménez Díaz-Ute
OBJETIVOS
Evaluar la tolerabilidad y seguridad en práctica clínica habitual del dimetil fumarato (DMF).
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio observacional, prospectivo y multicéntrico de pacientes con esclerosis múltiple remitente-recurrente tratados al menos durante 6 meses con DMF según ficha técnica. Se elabora una base de datos específica que incluye el tipo de efecto adverso (EA), la duración y el tratamiento requerido. Se recogen EAs clínicos (flushing y molestias gastrointestinales) y alteraciones analíticas (linfopenia, hipertransaminemia y proteinuria) frecuentes. Se consideran también otros EA referidos por los investigadores y su posible relación con el DMF. Se analiza la tasa de abandonos y su relación con los AEs.
RESULTADOS
Se incluyen 334 pacientes (102 hombres, 232 mujeres), edad 40,03 (±9,78) tiempo de evolución 9,79 (±7,63) años y EDSS basal 2,14 (±1,73). Tiempo en tratamiento con DMF 1,61 (±4,98) años. El 44% (147 pacientes) presentó molestias digestivas (30,6% requirió tratamiento farmacológico), fueron la causa de abandono en el 9,52%. El 49,7% refirió flushing, persistente en un 21% y fue la causa de abandono en el 2,41%. Linfopenia persistente menor de 500 linfocitos/mm3 se observó en un 5,1%. Ni la elevación de las enzimas hepáticas (>= 3 LSN, 1’2%) ni la proteinuria (1,5%) fueron causa de retirada del fármaco. El 17,4% de los pacientes abandonó el tratamiento, los EAs explican el 59,6% de los abandonos.
CONCLUSIONES
El perfil de tolerabilidad y seguridad del DMF fue similar al referido en ensayos clínicas salvo por la mayor frecuencia del flushing.