COMUNICACIÓN ORAL | 24 noviembre 2017, viernes | Hora: 15:30
AUTORES
Jaimes Sánchez, Alex 1; García Sáez, Rafael 2; Gutiérrez Viedma, Alvaro 2; Gómez Mayordomo, Victor 2; Cuadrado , Maria Luz 2
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Fundación Jiménez Díaz; 2. Servicio de Neurología. Hospital Clínico San Carlos
OBJETIVOS
La epicrania fugax (EF) se describió inicialmente como una cefalea primaria. No obstante, uno de los casos publicados se asoció con la presencia de un meningioma que comprimía la raíz del nervio trigémino (NT) y se relacionó temporalmente con el tratamiento de radioterapia estereotáxica. Presentamos un nuevo caso sintomático de EF en un paciente con síndrome de Wallenberg (SW).
MATERIAL Y MÉTODOS
Revisión de un caso clínico evaluado en una Unidad de Cefaleas.
RESULTADOS
Hombre de 53 años, que sufre un SW causado por una disección de la arteria vertebral derecha. Nueve meses más tarde, presenta dolor paroxístico tipo corriente eléctrica de intensidad 9/10, que se inicia sobre el ojo derecho y se irradia rápidamente en zig-zag hacia la parte alta de la frente. En ocasiones el dolor se propaga en zig-zag en otras direcciones, bien hacia la sien o bien hacia la mejilla ipsilateral. Algunos episodios se acompañan de inyección conjuntival y edema palpebral. Los ataques duran un segundo y ocurren 3-4 veces por día. La mayoría acontecen de forma espontánea, pero algunos se desencadenan con la aplicación de estímulos dolorosos sobre el miembro superior contralateral. La exploración evidencia secuelas post-ictus y la resonancia magnética muestra el infarto bulbar antiguo. El tratamiento con eslicarbazepina (800 mg/d) logra la supresión total del dolor.
CONCLUSIONES
Algunos cuadros de EF podrían estar relacionados con lesiones estructurales del tallo cerebral. Los casos sintomáticos de EF descritos sugieren que la raíz y/o el núcleo caudal del NT pueden jugar un papel importante en la fisiopatología de esta entidad.