COMUNICACIÓN ORAL | 24 noviembre 2017, viernes | Hora: 15:30
AUTORES
Suárez Santos, Patricia 1; Villafani Echazú, Walter Javier 2; Ameijide Sanluis, Elena 2; Castañón Apilánez, Maria 2; García Rúa, Aida 2; Martínez Rodríguez, Laura 2; Morís de la Tassa, German 2; Fernández Menéndez, Santiago 2; Saiz Ayala, Antonio 3; Díaz López, Jose Bernardino 4
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital San Agustín; 2. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Central de Asturias; 3. Servicio: Radiología. Hospital Universitario Central de Asturias; 4. Servicio: Medicina Interna. Hospital Universitario Central de Asturias
OBJETIVOS
La paquimeningitis hipertrófica (PH) es una entidad poco frecuente caracterizada por un engrosamiento inflamatorio de la duramadre. Sus etiologías incluyen las infecciones, neoplasias, patologías inflamatorias o autoinmunes. Recientemente se ha descrito una asociación entre diferentes anticuerpos como los p-ANCA y PH. Nuestro objetivo es analizar las principales etiologías de las PH y sus características clínicas, analíticas y radiológicas.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se revisan de manera retrospectiva las historias de 9 pacientes diagnosticados de PH en el Servicio de Neurología del Hospital Central de Asturias.
RESULTADOS
9 pacientes con diagnóstico de PH, 5 varones con una edad media de 64,8 años. El síntoma más frecuente fue la cefalea y 3 pacientes desarrollaron hipertensión intracraneal. El patrón radiológico más frecuente fue una paquimeningitis cerebral difusa en 6 pacientes, 2 presentaron afectación medular y 1 asociaba edema parenquimatoso temporal bilateral. En cuanto a la etiología 3 fueron poliangeitis granulomatosas, 2 de ellas con p-ANCA tipo MPO positivos, 2 infecciones tuberculosas, 1 asociada a LES y otra a artritis reumatoide, 1 postrádica y otra de etiología no filiada aunque presumiblemente inflamatoria por su buena respuesta a corticoides. Las PH con MPO positivos fueron las que mejor respuesta al tratamiento inmunosupresor presentaron.
CONCLUSIONES
La PH es una entidad cuya etiopatogenia era desconocida hasta hace poco. Con la aparición reciente de nuevos anticuerpos implicados como los p-ANCA (MPO) es posible que muchas de las PH anteriormente clasificadas como idiopáticas tengan un sustrato autoinmune y por lo tanto un tratamiento efectivo mediante inmunosupresores, especialmente aquellas que presentan inflamación meníngea y parenquimatosa asociada.