COMUNICACIÓN ORAL | 24 noviembre 2017, viernes | Hora: 18:00
AUTORES
Matias-Guiu Antem, Jordi 1; Valles Salgado, Maria 1; Cabrera Martín, Maria Nieves 2; Rognoni Trueba, Teresa 1; Cortés Martínez, Ana 1; Moreno Ramos, Teresa 1; Carreras Delgado, Jose Luis 2; Matías-Guiu Guía, Jorge 1
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Clínico San Carlos; 2. Servicio: Medicina Nuclear. Hospital Clínico San Carlos
OBJETIVOS
Comparar la capacidad diagnóstica de los test FCSRT y LASSI-L para el diagnóstico de la enfermedad de Alzheimer (EA) en sus estadios preclínico y prodrómico utilizando 18F-FDG-PET como referencia.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se incluyeron 50 pacientes que consultaron por pérdida de memoria sin deterioro funcional y en riesgo de EA por edad, antecedentes familiares o características clínicas. Los participantes fueron estudiados mediante un protocolo neurológico y neuropsicológico compelto y se evaluaron con el FCSRT y LASSI-L. FDG-PET se adquirió concomitantemente y se utilizó para la clasificación de los pacientes como ED o no-EA utilizando métodos visuales y semi-cuantitativos.
RESULTADOS
Las puntuaciones de LASSI-L que evaluaron la recuperación de la interferencia semántica proactiva y el recuerdo diferido permitieron una mejor clasificación de los pacientes como EA/no-EA en comparación con FCSRT y otras puntuaciones de memoria. El análisis de regresión logística mostró el recuerdo diferido y la falta de recuperación de la interferencia semántica proactiva como predictores estadísticamente significativos, obteniendo un área bajo la curva de 0.894. Esta área bajo la curva proporcionó una mejor discriminación que el mejor puntaje del FCSRT (recuperación total retrasada, área bajo la curva 0.708, p = 0.029).
CONCLUSIONES
El LASSI-L fue superior a FCSRT en la predicción de las características de EA en FDG-PET. Esto contribuye a la evidencia que demuestra que el fallo en la recuperación tras la interferencia semántica proactiva es un marcador neuropsicológico clave de la EA preclínica y prodrómic,a y enfatiza la posibilidad de avanzar hacia un diagnóstico precoz de la EA desde una perspectiva clínica.